Petróleo & Gas  ·  LATAM

Las compañías petroleras nacionales marcan el camino del futuro energético de América Latina

Petrobras, Pemex y Ecopetrol han generado ingresos vitales a lo largo de los años, proporcionando seguridad energética y sustentando la industria nacional

Ningún comentario

América Latina ha sido durante mucho tiempo una fuerza dominante en el mercado energético mundial, basada en vastas reservas de petróleo y gas. Si bien el mundo cada vez más mira hacia las fuentes de energía renovables para el futuro, los hidrocarburos siguen siendo la piedra angular de la estabilidad económica de la región.

A medida que evoluciona la demanda de energía, las compañías petroleras nacionales no deben abandonar el petróleo, sino más bien asegurar su competitividad mientras exploran con prudencia los mercados energéticos emergentes. El desafío no es si los hidrocarburos tienen futuro, sino cómo las compañías petroleras nacionales regionales pueden aprovechar su experiencia para salvaguardar la posición de América Latina en el panorama energético mundial.

“Para las empresas estatales de América Latina, el petróleo y el gas no son meros productos básicos, sino que constituyen un sustento para la prosperidad nacional. Petrobras (Brasil), Pemex (México) y Ecopetrol (Colombia) han generado ingresos vitales a lo largo de los años, proporcionando seguridad energética y sustentando la industria nacional”, dice W. Schreiner Parker, director general para América Latina.

Petrobras comienza a taladrar el pozo de gas natural en aguas del Caribe colombiano
Petrobras actúa como operador del consorcio (participación del 44,44%), en conjunto con Ecopetrol (participación del 55,56%).

Fuentes de prosperidad

Para las empresas estatales de América Latina, el petróleo y el gas no son meros productos básicos, sino que son fuentes de prosperidad nacional. Petrobras de Brasil, Pemex de México y Ecopetrol de Colombia han generado ingresos vitales a lo largo de los años, proporcionando seguridad energética y sustentando la industria nacional. A pesar de todo el revuelo en torno a las energías renovables, la demanda mundial de petróleo sigue siendo sólida, en particular en el transporte, la industria pesada y los productos petroquímicos, y seguirá creciendo en la próxima década.

Para seguir siendo relevantes, las empresas estatales de América Latina deben redoblar los esfuerzos en materia de eficiencia, adoptar técnicas de extracción de vanguardia y adoptar métodos de producción más limpios para garantizar que los hidrocarburos que producen mantengan su ventaja en un mercado cada vez más escrutado.

El gas natural, un "combustible puente" pragmático, ofrece otra oportunidad clave. Con abundantes reservas, América Latina está bien posicionada para expandir las exportaciones de gas natural licuado (GNL) y, al mismo tiempo, mantener la electricidad en el país. Mientras tanto, la inversión en refinación y petroquímica permitiría a la región extraer más valor de su crudo en lugar de simplemente enviarlo en barriles y esperar que todo salga bien.

Las reservas probadas de Ecopetrol subieron a 1.893 millones de barriles en 2024
Ecopetrol incorporó el año pasado 260 MBPE de reservas probadas, de las cuales 244,3 MBPE fueron de crudo y 15,3 MBPE de gas.

Históricamente, América Latina ha desempeñado un papel formidable en la configuración de los mercados energéticos mundiales. Venezuela y México estuvieron entre las potencias petroleras originales, mientras que los descubrimientos en aguas profundas de Brasil y el yacimiento de esquisto Vaca Muerta de Argentina han reafirmado la relevancia de la región. Estos recursos siguen siendo invaluables, pero la historia ha demostrado que aprovechar los altibajos de los ciclos de las materias primas no es forma de construir una economía resiliente. Por lo tanto, las empresas estatales latinoamericanas deben mirar más allá de la exploración y la producción y necesitarán integrar nuevas fuentes de ingresos a sus negocios, manteniendo los hidrocarburos en el centro de la ecuación.

Dicho esto, para Schreiner Parker “sería imprudente descartar por completo las energías renovables. América Latina ya cuenta con algunas de las redes energéticas más ecológicas del planeta, gracias a su abundante energía hidroeléctrica. En lugar de tratar esta cuestión como una cuestión de elegir entre una u otra, las empresas estatales regionales deberían considerar las energías renovables como un complemento estratégico a sus carteras existentes”.

El hidrógeno verde, commodity del futuro para Latinoamérica

El hidrógeno verde, a pesar de los problemas actuales de transporte a larga distancia, es un ejemplo profético de lo que podría ser el commodity del futuro para América Latina. Con sus vastos recursos renovables, junto con su baja densidad de demanda, la región podría convertirse en un importante proveedor y exportador de hidrógeno verde, siempre que existan la infraestructura y la inversión necesarias.

El litio, fundamental para la producción de baterías, presenta otra oportunidad tentadora, pero solo si se gestiona de manera sostenible y con la vista puesta en la rentabilidad a largo plazo en lugar de en una fiebre del oro efímera. El camino más inteligente a seguir no es una transformación radical, sino un enfoque pragmático e integrado, que garantice que los hidrocarburos sigan siendo el pilar y que, al mismo tiempo, se aproveche la energía verde allí donde tenga sentido comercial.

Para las empresas petroleras nacionales de América Latina, el futuro no consiste en abandonar el petróleo, sino en mejorarlo, hacerlo más limpio y más rentable, sin perder de vista las nuevas fronteras. Al optimizar la producción, adoptar la innovación tecnológica e invertir selectivamente en energías renovables, estas empresas pueden asegurar su lugar en la jerarquía energética mundial durante las próximas décadas. El mundo todavía necesita hidrocarburos y América Latina tiene mucho que ofrecer. El desafío ahora es garantizar que siga siendo un proveedor de primera elección y no un nombre más en una larga lista de exportadores de recursos.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.