Eléctricas  ·  Renovables

Las pérdidas de energía se intensifican en la red eléctrica española: estas son las provincias más afectadas

Dos de cada tres vertidos de energía se producen en diez provincias españolas que son donde se han desarrollado más energías renovables en los últimos años

1 comentario publicado

El sector de energía renovable en España ha experimentado un crecimiento significativo, con una capacidad instalada que casi se ha duplicado en los últimos cinco años, según Aurora Energy Research. Sin embargo, esta rápida expansión ha ejercido una creciente presión sobre la infraestructura de la red eléctrica, lo que ha resultado en vertidos de red altamente localizados.

En ciertas áreas, la congestión se ha agravado, con el 68% de curtailment en solo diez provincias. El análisis de Aurora revela que las restricciones de transmisión y la distribución desigual de los proyectos renovables son factores clave que contribuyen a estas limitaciones. A medida que la capacidad nuclear disminuye y la energía renovable sigue en aumento, abordar estos desafíos es crucial para garantizar un sistema energético fiable y eficiente en el futuro.

El proveedor global de análisis energéticos pronostica que los vertidos de red aumentarán notablemente en regiones como Cáceres, Badajoz y La Coruña. Sin embargo, entre 2027 y 2029, se espera que los vertidos en Cáceres se reduzcan en más del 30%, impulsadas principalmente por la eliminación progresiva de la energía nuclear, lo que llevará a una reducción similar en Badajoz.

Por otro lado, se prevé que en Zaragoza los vertidos aumenten hasta alrededor del 5% de la generación total para 2030 (en comparación con el 1,2% en 2025) debido al rápido despliegue del hidrógeno en una red no preparada. En La Coruña, los vertidos podrían alcanzar el 7% de la generación si se concreta el desarrollo esperado de la energía eólica terrestre.

El desafío de la red

Badajoz lidera en capacidad instalada de energía solar fotovoltaica, mientras que la energía eólica terrestre se concentra en Aragón, especialmente en Zaragoza, que representa hasta el 12% de la capacidad eólica total de España.

El rápido crecimiento de las energías renovables, con una capacidad instalada que casi se ha duplicado en los últimos cinco años hasta alcanzar los 36 GW, y la aprobación de aproximadamente 120 GW de nueva capacidad renovable en áreas que ya cuentan con una alta concentración de estas instalaciones, se espera que genere distintos niveles de vertido de energía en las regiones. Además, se pronostica que la demanda crezca un 19% entre 2025 y 2030.

“La limitación de la red en España varía significativamente entre regiones, impulsada por la ubicación exacta del crecimiento de la demanda y la oferta, y no solo por el aumento absoluto a nivel nacional. Debido a esta complejidad zonal, basarse únicamente en datos históricos no proporcionará una estimación precisa de los volúmenes futuros de vertidos de red, lo que hace que un enfoque fundamental sea esencial", asegura Christina Rentell, Managing Director, Iberia & LATAM de Aurora Energy Research.

El redactor recomienda

Aurora prevé una reducción del vertido de energía a medida que entren en operación proyectos clave de infraestructura de red. Se espera que los refuerzos entre Cáceres y Madrid reduzcan los volúmenes de vertido tanto en Cáceres como en Badajoz. Del mismo modo, las mejoras en las conexiones entre Lérida y Barcelona ayudarán a disminuir los volúmenes de energía no aprovechada en la región. No obstante, a pesar de los proyectos de repotenciación de líneas, se proyecta que el vertido en Zaragoza siga siendo significativo debido a la expansión de centros de datos y la construcción de electrolizadores en la zona.

Sin embargo, dado que la demanda está altamente concentrada en grandes ciudades, alejadas de los centros de generación renovable, el modelo de Aurora revela que el vertido en renovables surge principalmente por restricciones en la transmisión.

Las energías renovables en España suelen estar ubicadas lejos de los principales centros de demanda, lo que ejerce presión sobre la red y contribuye al curtailment. El informe muestra que el 25% de la demanda española se concentra en Madrid y Barcelona, mientras que el resto de la demanda se distribuye a lo largo de la costa. Aurora también señala que las 20 provincias con menor consumo representan menos del 15% de la demanda total.

El impacto del apagón nuclear

Con la capacidad nuclear prevista a reducirse a la mitad para 2030 y su cierre total para 2035, los principales centros de demanda en España dependerán cada vez más de las importaciones de energía renovable. Este cambio resalta la necesidad de una red eléctrica resiliente, capaz de transportar electricidad desde regiones de alta generación como Cataluña y Extremadura hacia centros de demanda como Madrid y Barcelona.

"Reforzar el sistema eléctrico es clave para integrar los ambiciosos objetivos de energías renovables establecidos en España. Una planificación y un desarrollo adecuados desempeñan un papel crucial para mantener bajos los vertidos de red y reducir los costos de gestión de la congestión", afirma Mario Prinetti, Grid Research Associate de Aurora Energy Research.

El modelo de flujo de potencia de Aurora optimiza la distribución de energía en España, abordando los desafíos de congestión de la red e integración de renovables. Al cubrir la red de transmisión, el modelo incluye nodos, transformadores y líneas eléctricas. Proporciona información clave sobre la dinámica futura de la red, ayudando a los actores del sector a planificar el crecimiento de las renovables, la eliminación gradual de la energía nuclear y el aumento de la demanda energética mediante una planificación estratégica de subestaciones, líneas y transformadores.

Noticias relacionadas

Un comentario

  • Verde Claro

    Verde Claro

    04/03/2025

    Los excedentes eléctricos son una extraordinaria noticia que afortunadamente cada día tendremos más.

    Ahora nuestro trabajo consiste en almacenar estos sobrantes para utilizarlos en otros momentos y seguir reduciendo el consumo de gas, también nos interesa almacenar para rentabilizar producciones y evitar importaciones en las horas más caras de cada día.

    El almacenamiento hidráulico esta en manos de las grandes empresas eléctricas, las Administraciones Autonómicas tienen que trabajar sabiamente, para ordenar y aumentar potencia de bombeo.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.