Eso sí, tecnologías como la eólica y la solar fotovoltaica a gran escala ya se codean y compiten con centrales nucleares y térmicas de carbón que ya están operativas y que llevan muchos años en funcionamiento.
Así, el coste de la solar fotovoltaica a gran escala con paneles de película delgada se fija en el rango de 32-42 dólares/MWh, mientras que la eólica terrestre se sitúa entre los 28 y los 54 $/MWh.
El año pasado estas horquillas de precios estaba en los 40-46 $/MWh para la fotovoltaica a gran escala y 29-56 $/MWh para la eólica onshore. Es decir, que han bajado cuatro y un dólar respectivamente en un año. En el caso de la eólica marina el coste medio se sitúa en los 89 $/MWh.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que la solar fotovoltaica lleva ya una caída de los costes del 89% en los últimos 10 años, mientras que la eólica terrestre lo ha hecho en un 70%.
Según la tabla de LCOE de Lazard, estas dos tecnologías superaron ya hace años los costes de las energías convencionales (nuclear, carbón, ciclos de gas) de nueva construcción, pero poco a poco se acercan y se podría decir que compiten ya con la energía nuclear y el carbón procedente de centrales que llevan ya años en funcionamiento.
Así, la nuclear ya operativa se sitúa en el rango de los 27-31 $/MWh mientras que las centrales de carbón operan a un coste de entre 26 y 41 dólares MWh.
En cuanto a zonas geográficas, EEUU es donde las renovables son un poco más baratas que en el resto del planeta y mejoran levemente sus costes respecto a Europa o Asia. Por poner un ejemplo, la eólica terrestre tiene un coste de 24-46 $/MWh en USA, mientras que en Europa es de 35-54 $/MWh. Eso sí, en cualquier caso, la eólica terrestre es más barata que los ciclos combinados en todo el mundo.
Jose Paciel
08/11/2019