Almacenamiento  ·  Política energética

Las tres cosas que faltan para que las baterías se puedan desarrollar en España de forma masiva

La patronal Aepibal explica a El Periódico de la Energía cuáles fueron los puntos clave de la reunión con Gobierno y Comunidades Autónomas

4 comentarios publicados

El almacenamiento energético a través de baterías parece ir arrancando en España, pero le está costando más de lo debido. Faltan aún encajar algunas piezas dentro del puzle regulatorio para que su desarrollo pueda ser masivo.

Digamos que hay 25 GW de baterías en la parrilla de salida, pero hay tres coches con problemas que prohíben poner el semáforo en rojo para que dé inicio la carrera.

El pasado día 18 de marzo, la principal asociación del sector del almacenamiento energñetico, AEPIBAL, organizó la segunda Jornada Encuentro MITERD – COMUNIDADES AUTÓNOMAS que reunió a más de 60 invitados entre los que se encontraban las divisiones de energía y medioambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, direcciones generales de Energía y/o Medioambiente de las 17 Comunidades Autónomas, el equipo de Energía de IDAE, REE, Ayuntamiento de Madrid y los directores de los clusters regionales de energía con los que la patronal trabaja sólidamente en cada uno de los territorios.

Todos ellos estuvieron durante varias horas escuchando al sector y viendo cuáles eran las problemáticas que existen para poder desarrollar las baterías en España.

Reunión de Aepibal con las administraciones el pasado día 18.Aepibal

Debate interno

Con el objetivo de debatir acerca de los problemas a los que se enfrenta hoy el despliegue del almacenamiento desde el punto de vista de tramitación ante los órganos sustantivos y medioambientales, se identificaron tres áreas de trabajo en las que es prioritario encontrar soluciones urgentes. Es decir, existen tres puntos fundamentales aún que impulsen de verdad las baterías con garantías suficientes para su desarrollo. Estas son:

  1. Que las plantas de almacenamiento con baterías (BESS) puedan hacer uso de la Declaración de Utilidad Pública (DUP) de las líneas de evacuación, tema este que está en la cartera de trabajo del Ministerio pero que necesita pasar por el Congreso de los Diputados, lo que a corto plazo no parece tarea sencilla viendo que no se ponen de acuerdo los partidos.

  2. La urgencia de que, en materia urbanística, las CCAA, con el apoyo del Ministerio, articulen los elementos necesarios para que las plantas BESS se puedan ubicar en suelos rústicos, especialmente si están próximos a las subestaciones, otorgando al BESS, por ejemplo, el mismo rango que a las plantas de generación renovable, que es la solución que se propone desde AEPIBAL.

  3. La necesidad de que los proyectos presentados por los promotores estén mucho más elaborados, para lo cual es vital que se considere una planta BESS como un activo que necesita de su Mapa de Riesgos con sus correspondientes Planes de Actuación y Mitigación, tanto en la parte medioambiental como de protección civil, y en todas las fases del proyecto.

Estos van a ser los puntos dónde las distintas administraciones van a tratar de trabajar además de las nuevas líneas de ayudas de 699 millones con los fondos Feder que van a arrancar próximamente.

Evitar problemas

No es que con ello no se puedan desarrollar proyectos, que sí lo pueden hacer, pero estos tres puntos evitarían muchos problemas al desarrollo de las baterías y ayudarían en muchos casos a que los desarrolladores se lancen finalmente a realizar las inversiones.

Con estos objetivos marcados, y con muchos más temas en la cartera, todos los asistentes se emplazaron a una nueva jornada de trabajo a lo largo del presente año, seguramente en el marco del AEPIBAL DAY’25 que se celebrará en Valladolid los días 25 y 26 de noviembre.

Noticias relacionadas

4 comentarios

  • Carlos

    Carlos

    26/03/2025

    1 Voluntad política
    2 Cadena de suministro
    3 Personal formado
  • galan

    galan

    26/03/2025

    Importantísimo, que exista una asociacion, que impulse el almacenamiento en baterias en España.

    Carlos, importantes y esenciales tus tres comentarios.
    El mas importante y el que haria que el almacenamiento en baterias en España se desarrollase pronto, es, la voluntad política.

    Importante tambien el Mapa de Riesgos que comenta el articulo, no por las instalaciones de las baterias que suelen ser muy seguras, si no, por otros riesgos que puedan acurrir.
    Para esto, tiene que haber personal formado.

    Desde hace nueve años, que tengo coche electrico, (que lleva bateria), no he visto voluntad en España, por formar a las/os jovenes hacia la tecnologia que son las baterias.

    Las baterias van a ser claves, no solo en acumulacion de energia electrica, van a ser esenciales en una economia moderna.

    Los paises que tengan tecnologia en baterias tendran una economia competitiva, por tener una energia barata.
    Con tecnologia en almacenamiento en baterias, no se dependera de paises terceros, ampliando esa seguridad que tanto se esta buscando actualmente en Europa.

    Me pregunto, cuanta electricidad excedente, se podria almacenar en baterias en grandes naves de poligonos industriales.
    Tanto para utilizarla por la noche como para guardarla para el invierno, esto ultimo se conseguira cuando vengan las baterias de electrolito solido, fabricadas con sodio etc, etc.
    Pero, para esto, tambien hace falta voluntad política

    Por lo tanto, enhorabuena a la asociación empresarias AEPIBAL.






  • Miguel

    Miguel

    26/03/2025

    Galán,

    ¿Baterías para guardar la energía para el invierno?.
    Las baterías van a ser la mayoría para uso diario, excepto las de hierro o de flujo que pueden ser para uso semanal/quincenal, no más.
    A un sistema de almacenamiento de baterías o incluso de bombeo, se le saca dinero con las descargas. Tener acumulado la energía en baterías mucho tiempo, es ruinoso para su propietario.

    En invierno, las fuentes de generación primordiales van ser la Eólica, la nuclear y la hidroeléctrica. Por eso se debe instalar mucha Eólica en todos los países. La eólica necesita almacenamientos de entre 17 a 100 horas, y el candidato de almacenamiento ideal van a ser las centrales de bombeo.
  • 26/03/2025

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.