Almacenamiento

Llega la era del almacenamiento energético a España

El Gobierno maneja una cartera de más de 140 proyectos con una inversión superior a los 3.000 millones de euros

7 comentarios publicados

El almacenamiento energético es fundamental para el buen funcionamiento del sistema eléctrico español. El sector energético necesita baterías o centrales de bombeo que puedan dar respaldo a las energías renovables.

Unas renovables que cada vez tienen un mayor protagonismo en el mix eléctrico y que diía a día generan más energía de la necesaria. Se pierde y por tanto es necesario que se acumule.

Las baterías están ahí y comienza su era en España. Las peticiones de conexión de baterías a la red se han multiplicado en los últimos meses, tanto que ya hay más de 25 GW solicitados a la red de transporte y de distribución en España.

Casi 10 GW ya han obtenido permiso de acceso y conexión, la mayoría, casi 7 GW en la red de distribución.

Fuertes inversiones

Estos cerca de 10 GW tienen nombres y apellidos y están dispuestos a desarrollarse si no quieren perder sus garantías depositadas. Pero sobre todo lo que tienen son números detrás. Y nos son unos números cualquieras.

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, anunció este martes en el Senado que España posee una cartera de 140 proyectos de almacenamiento energético que requerirá una inversión de 3.000 millones de euros.

Aunque se desconoce la capacidad de los proyectos de baterías todos estos proyectos que anunció Aagesen sí son reales.

Pero falta lo más importante. Un poco de luz regulatoria. La llegada del mecanismo de capacidad dará algo más de visibilidad al sector, pero se espera que el Ministerio avance y otorgue mayor seguridad jurídica en esta materia.

Están ya las baterías preparadas. Sólo queda regularlas y enchufarlas.

'Boom' de baterías en España: más de 22 GW de proyectos han pedido conectarse
En el último semestre se han conectado a la red 41 MW de baterías y ya son 52 MW el total conectado a la red tanto de transporte como de distribución.

Noticias relacionadas

7 comentarios

  • Sol Mediterráneo

    Sol Mediterráneo

    02/26/2025

    Hace días se ha activado 225 Mw de bombeo en el embalse de Valdecañas en Cáceres, con el trajín nuclear, las cosas importante pasan desapercibidas.

    Este año en España, con los primeros excedentes significativos de fotovoltaica y la nueva herramienta de REE que nos permite visualizar el almacenaje en tiempo real, daremos un paso cuantitativo importante en almacenaje.

    El uso de almacenaje nos permitirá rentabilizar económicamente las instalaciones fotovoltaicas y eólicas.

    Cuando abrimos una nueva vía es esencial contar con visionarios cualificados que nos transmitan su posibilidades reales.

    Siempre sabiendo que es una oportunidad técnica y financiera.

    Hidráulica de bombeo. Nos falta optimizar el almacenaje actual y construir previa planificación las nuevas instalaciones hidráulicas, siendo prioritarias las de bajo coste.

    Baterías de 1 Mwh en adelante. Este segmento es importante para pequeñas poblaciones, industrias y centros comerciales que aspiran a ser cada día más sostenibles y presumir de ello.

    Baterías Residenciales. Es su momento, interesa divulgar una guía para que los muchos usuarios puedan optimizar su inversión que evita consumos en horario nocturno.



  • Asimov

    Asimov

    02/26/2025

    En Aragon las solicitudes supera los 2000 mw .
  • Víctor

    Víctor

    02/26/2025

    Me alegro por esos 25GW que irán llegando, pero eso son unidades de potencia. ¿Cuando hacen cada solicitud no deberían detallar también la energía que están almacenando (MWh)?
  • Miguel

    Miguel

    02/26/2025

    Víctor tiene razón, cuando se habla de almacenamiento o de baterías se debería hablar de MWh, pero siempre hacen referencia a unidades de potencia. El motivo es porque Red Eléctrica concede derechos de conexión a puntos de la red para baterías en unidades de potencia. El que obtiene el permiso de conexión, en 1 MW, puede conectar una batería de 0.5 MWh, 1 MWh , 2 MWh, etc. La mayoría de los proyectos que se están presentando ofrecen 1 MWh para cada MW de potencia. El objetivo es amarrar los derechos del punto de conexión a la red. Ya habrá tiempo después para aumentar la batería si hay negocio o incluso revender el proyecto con los derechos del punto de conexión.

    Para mí, está el tema inflado y se pueden estrellar. Deben comprar y vender energía según el precio de mercado y rentabilizar la diferencia. Es decir, no hay un negocio seguro a largo plazo. Su mayor negocio actual está en los servicios de ajuste de red que están actualmente muy bien pagados, y después las horas punta, pero entre ellos se van a ir canibalizado y reduciendo el margen de beneficio.

    Personalmente creo que tienen mucho más sentido las baterías hibridadas a una planta fotovoltaica. Es decir, usar el punto de conexión de la planta fotovoltaica, almacenar cuando el precio de mercado es muy bajo, e inyectar después participando en el mercado de ajuste o vendiendo la energía en horas punta fuera del horario solar. Estos proyectos fotovoltaicos hibridados con baterías pueden arruinar el negocio de las baterías conectadas directamente a la red.
  • Iases

    Iases

    02/26/2025


    Lo único que me parece que te precipitas cuando ya hablas de canalización y de negocios arruinados cuando solo hay unas decenas de mw instalados.

    Mejor espera unos años a ver cómo se desarrolla y luego opinamos
  • Miguel

    Miguel

    02/27/2025

    Lases,
    Quien conoce el mercado eléctrico, tiene la visión de analizar anticipadamente lo que puede pasar según cambia el escenario.
    Que usted no lo vea, es otra cosa bien distinta.

    La enorme solicitud de conexión de baterías a red ya implica poner un dinero. Si no se instalan, es dinero perdido y muchas desarrolladoras se pueden ir a la quiebra.

    Si se instalan muchas, entramos en el siguiente escenario de competencia entre ellas en los mercados de regulación, intradiario y spot.
    El mercado diario spot tiene muchos riesgos para cualquier tipo de inversión, salvo las subsidiadas. Por eso se firman contratos a largo plazo, para evitar esos riesgos. Es obvio que una batería híbridada a una planta fotovoltaica tiene más capacidad de actuación que una batería conectada directamente a la red, que depende al 100% del diferencial de precios del mercado.
    Cuando se den de tortas entre ellas, las que están conectadas a red tienen todas las de perder.
  • Víctor

    Víctor

    02/27/2025

    Completamente de acuerdo que los proyectos de baterías sin conexión directa a generación eólica/fotovoltaica son un negocio cortoplacista que están asumiendo un riesgo económico grande a largo plazo. Espero que las aprobaciones les den prioridad mínima.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.