Política energética  ·  Eléctricas

Los ingenieros industriales creen que no hay razón ni económica, ni técnica, ni medioambiental para cerrar la central nuclear de Almaraz

El Colegio de Ingenieros asegura que las centrales proporcionan energía “de base”, constante y sin interrupciones, por lo que son fundamentales para garantizar el suministro eléctrico a nuestra sociedad

13 comentarios publicados

El Consejo General de Ingenieros Industriales ha realizado un comunicado en defensa de la central de Almaraz y de la energía nuclear y su extensión de vida operativa en España.

El CGII considera que la nuclear es considerada energía “de base”, ya que permite una generación de energía eléctrica constante y sin interrupciones, que no depende de la disponibilidad del recurso, como ocurre con las tecnologías eólica, solar e hidráulica, "por lo que son fundamentales para garantizar el suministro eléctrico a nuestra sociedad".

Según los ingenieros, en caso de desaparición de esta tecnología, su producción ha de ser sustituida por otra tecnología “de base” que garantice el mismo suministro. En ese sentido "no debemos temer nada pues en nuestro país ya existe otra tecnología (solo una) en cantidad más que suficiente para suplir a la nuclear: las centrales de ciclo combinado, que queman gas natural para producir la energía eléctrica…aunque esto tendrá un efecto medioambiental muy pernicioso".

Esto tendría un impacto que han llegado a calcular los ingenieros industriales del país. "Dado que la tecnología nuclear no emite CO2 ni ningún otro gas o partícula a la atmósfera, su sustitución por la única tecnología que como se ha dicho, a día de hoy, es capaz de generar en igualdad de condiciones (de forma constante y sin interrupciones) la misma cantidad de energía eléctrica (las centrales de ciclo combinado), supondrá, automáticamente, la emisión anual de 20 millones de toneladas de CO2 equivalentes a la atmósfera que, para poder apreciarlo en su verdadera magnitud, supone aproximadamente  el 10% de las emisiones totales de nuestro país, prácticamente lo mismo que las emisiones de nuestro parque automovilístico".

Sin razón alguna

Para los ingenieros industriales el impacto de emisiones que supondría el cierre del parque nuclear se entiende todavía menos teniendo en cuenta que, actualmente, la Comisión Europea considera que la inversión privada en energía nuclear tiene su papel en la transición ecológica. Por ello, el pasado 6 de julio de 2022, el Parlamento Europeo aprobó su propuesta de que se consideren determinadas actividades relacionadas con la energía nuclear como actividades de transición que contribuyen a mitigar el cambio climático.

Además, a nivel internacional, la eliminación de esta tecnología en nuestro país contrasta con su mantenimiento en países como Francia, Bélgica, Reino Unido, Suiza, Finlandia, Suecia y Hungría, en el ámbito europeo. Según el CGII, se prevé un aumento del 19% del parque nuclear mundial (actualmente compuesto por 356 centrales), gracias a los planes de construcción de 68 nuevas en Argentina, Bielorrusia, Brasil, China, Corea del Sur, Emiratos Árabes, Eslovaquia, Estados Unidos, Finlandia, Francia, India, Japón, Pakistán, Rusia, Taiwán y Ucrania.

Técnicamente perfectas

En cuanto a su importancia en el mix eléctrico español, a 1 de enero de 2025, la potencia de generación de energía eléctrica de tecnología nuclear instalada en España supone apenas el 5,5% del total del parque de generación nacional, y, a pesar del relativo poco peso sobre el conjunto, generó nada menos que el 21,4% del total de la energía producida en el año 2023, cifra solo superada por la energía de origen eólico con el 24,7%, cuyos generadores suponen el 24% del total instalado.

La elevadísima capacidad de generación en relación con la potencia instalada es por sí sola muy relevante en lo relativo a su eficiencia como tecnología.

Además, la legislación española no establece tiempo máximo de funcionamiento de las centrales nucleares. Para los ingenieros, "mantener el funcionamiento de las centrales más allá del periodo inicialmente previsto en su diseño es compatible con la legislación española en vigor".

"La vida de diseño de cualquier instalación, convencional o nuclear es un concepto ingenieril, basado en criterios técnicos y económicos, que se establece en la fase inicial del proyecto", señala el comunicado.

Más años sin problemas

Las centrales nucleares españolas, al igual que las centrales americanas y europeas, tienen una vida de diseño de 40 años. "La vida útil, sin embargo, puede superar con mucho a la de diseño si así lo considera el Consejo de Seguridad Nuclear en España, que conoce la vida de la central y se encarga de que sus residuos se traten de manera adecuada", afirma el Consejo.

Reactores idénticos a los de Almaraz han conseguido que se prolongue su vida útil al menos hasta los 60 años. "Y no hay razón por la que los de Almaraz no sigan funcionando más allá de 2027", señalan.

Noticias relacionadas

13 comentarios

  • Emilio

    Emilio

    29/01/2025

    Gracias por este articulo. Es lo que estaba esperando, que la gente que sabe se manifieste.
  • Pablo

    Pablo

    29/01/2025

    Pues como ingeniero industrial, discrepo de las alabanzas vertidas hacia la nuclear. Ya durante la carrera se esfuerzan enormemente por vender las virtudes de esta tecnología, y de paso de ocultar sus problemas no resueltos: costes, riesgo de accidentes, residuos,...
    Por cierto, el ciclo del uranio tampoco es neutral en CO2, y menos todavía a medida que los mejores yacimientos se vayan agotando. Así que estaría bien poner sobre la mesa de debate todos los elementos, no solo los que le interesa a este grupo, que no deja de ser parte interesada.
  • CIR

    CIR

    29/01/2025

    "el ciclo del uranio tampoco es neutral en CO2"
    Pues como ingeniero industrial ( si es que lo eres), pon un ejemplo de alguna actividad industrial que sea neutra en CO2 , que esté exenta de costes, que no tenga riesgo de accidentes y que no produzca residuos, también podías explicar porque crees que este grupo es parte interesada.
  • Emilio

    Emilio

    29/01/2025

    Los ingenieros industriales decian que Vandellos 1 era tecnicamente perfecta y supersegura, e evito por un milagro que no tuvieramos un desastre a nivel nacional.
    Los ingenieros industriales deben saber que 7000 MW, frente los 120.000 MW instalados y los que estan en camino que tecnicamente esta energia dependiente del uranio, que no tenemos, es prescindible o no se han enterado todavia.
  • Luis

    Luis

    29/01/2025

    Entre negacionistas, ecologistas y activistas así nos va, comprando energía a Francia y luego nosotros se la vendemos más barata.

    Los que deben decidir si la central sigue son los expertos, no los políticos con sus ideologías
  • 29/01/2025

  • CIR

    CIR

    29/01/2025

    Técnicamente perfecto no hay nada, pero todos los estudios dicen que las centrales nucleares son super seguras.
    Lo sucedido en Vandellós 1, fue calificado como Incidente importante Nivel 3 de la escala internacional de sucesos nucleares, y lo que según tu pudo ser un desastre a nivel nacional no lo evitó un milagro sino la actuación de los técnicos y bomberos ,que son personal muy cualificados.
    Hay estudios que no hablan de peligros potenciales, sino de hechos reales ,como el que te muestro a continuación.
    19 junio 2024 - 14:17
    4 minutos
    Redacción Medioambiente, 19 jun (EFE).- La contaminación del aire produjo 8,1 millones de muertes en todo el mundo en 2021, y ha pasado a ser la segunda causa de decesos, incluso en niños menores de cinco años, según revela un informe publicado este miércoles por UNICEF y el Health Effects Institute (HEI) de Estados Unidos.

    La quinta edición del ‘Estado global del Aire’ (State of Global Air, SoGA) de HEI, una organización independiente de investigación sin ánimo de lucro, que ha sido elaborado por primera vez en colaboración con UNICEF, revela además que la exposición a la contaminación del aire se relacionó con más de 700.000 muertes de niños menores de cinco años.
    A esto de lo que no se habla mucho, añade las consecuencias del cambio climático por emisiones de gases como consecuencia de la combustión de materias fósiles , fundamentalmente carbón, petróleo y gas natural. Esto no es un peligro potencial sino una terrible realidad.
    En cuanto al uranio, infórmate mejor porque si hay y mucho uranio en España, lo que pasa que está prohibida su extracción por los mismos que quieren cerrar las centrales nucleares.



  • Iases

    Iases

    29/01/2025

    Claro que estos señores son parte interesada.

    Y por supuesto todas las nucleares de la historia eran super seguras hasta un minuto antes de diversos incidentes.

    Parece mentira que unos señores que se supone que tienen conocimiento afirmen sin rubor que toda la electricidad producida por nucleares será reemplazada por gas.

    Este artículo no tiene un pasa
  • Antonio

    Antonio

    30/01/2025

    Las centrales no las cierra el gobierno sino las empresas. Los costes necesarios para prolongar su actividad, no las hace rentables. las centrales nucleares fueron rentables cuando la pago el gobierno.
  • 30/01/2025

  • Emilio

    Emilio

    30/01/2025

    Fue un milagro porque solo quedo en funcionamiento una de las turbobombas de refrigeracion del nucleo, al quedar la sala sumergida de agua.
    Por cierto la mineria del uranio se desestimo por por la escasa fiabilidad y las grandes incertidumbres de los análisis de seguridad de la instalación radiactiva en los aspectos geotécnicos e hidrogeológicos así como las numerosas deficiencias a lo largo de la evaluación.
    “El fin de la minería de uranio en España significa el fin de una industria que destruye el territorio, su cultura y su economía, que incrementa la contaminación radiactiva y que es insostenible en la transición ecológica que necesariamente debemos acelerar.
    Estado global del Aire’ (State of Global Air, SoGA) de HEI, una organización independiente no llegaron a investigar la mineria del uranio y sus consecuencias.
  • Lokiz

    Lokiz

    02/02/2025

    Pues como Ingeniero Industrial con 20 años de experiencia, no sólo discrepo lo que parece ser que dicen nuestros decanos, sino que me avergüenzo de que utilicen el nombre de nuestra profesión para hablar parafraseando a políticos en vez de como ingenieros, y dando una información que por su sesgo e incomplitud es como mínimo "conducente al engaño".
  • Pablo

    Pablo

    03/02/2025

    @CIR, noto rencor en tus palabras. Claro que soy ingeniero industrial. Está claro que tú no, porque si no tú también habrías notado el sesgo pronuclear de estos estudios. O quizá lo eres e hicieron un buen trabajo contigo, no sé.
    En cualquier caso, no soy yo quien vende que la industria nuclear es sostenible. De eso se encarga (os encargáis) la propia industria y sus palmeros. Todo lo que no sea reducir consumo y democratizar la generación nos llevará al abismo.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.