Bioenergía  ·  NET ZERO

Luz verde al impacto ambiental de la planta de biomasa con captura de CO2 de La Robla

La planta de cogeneración eléctrica contará con 50 MW eléctricos, mediante biomasa, y la construcción de una planta de captura de CO2

Ningún comentario

La Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad Ambiental publica en el Bocyl la declaración de impacto ambiental del proyecto de una planta de cogeneración de energía eléctrica y vapor de proceso a partir de biomasa vegetal de origen agrícola, denominada 'Roblum', y una planta anexa de captura de CO2, en el polígono industrial El Crispín de La Robla (León).

El proyecto evaluado, promovido por Desarrollos Renovables Abies, S.L., ocupará una superficie total de 116.312 metros cuadros y consistirá en la construcción de una planta de cogeneración eléctrica de 50 MW eléctricos de potencia nominal y de producción de vapor 41,4 MWt, mediante biomasa vegetal de origen agrícola, así como en la construcción de una planta de captura de CO2.

El proceso productivo pasará por generar energía eléctrica y vapor de proceso a partir de biomasa vegetal de origen agrícola. Adicionalmente, se contempla el aprovechamiento de los gases de combustión de la caldera con la instalación de una planta de captura de CO2, que será empleado para la producción de e-metanol en una instalación industrial anexa, objeto de otro proyecto.

Biomasa y captura de CO2

El vapor producido en la planta de combustión de biomasa se utilizará para la producción eléctrica, pero, además, una parte de la producción de vapor podrá ser utilizado en un proceso industrial externo y en un sistema de calentamiento de distrito (district heating) para el municipio de La Robla.

La energía eléctrica generada en la planta de cogeneración será evacuada a través de una línea eléctrica soterrada de 132 kV y unos 2.160 m de longitud, que discurrirá desde una subestación a construir en la planta (SET 'Biomasa Roblum') hasta la subestación 'La Dehesa', objeto de otro proyecto y propiedad de Naturgy. Esta SET, a su vez conectará con la SET 'La Robla 400 kV', propiedad de Red Eléctrica de España.

El redactor recomienda

Asimismo, se construirá una línea eléctrica soterrada de 132 kV y de unos 2.145 metros de alimentación a la planta de captura de CO2, que partirá desde la SET de distribución ya existente 'CTLa Robla', según se desprende de la resolución publicada este miércoles en el Bocyl.

La energía eléctrica utilizada para la planta de captura de CO2 será de origen renovable, a través de un PPA, un acuerdo o contrato de compraventa de energía a largo plazo entre un desarrollador renovable y un consumidor. Ambas líneas eléctricas discurrirán por un único trazado, para minimizar afecciones ambientales y simplificar a nivel técnico el trazado.

Durante el periodo de información pública se presentaron un total de 12 alegaciones, por parte de la Junta Vecinal de Llanos de Alba, Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA), Ecologistas en Acción de Zamora, Ecologistas en Acción de León y varios particulares.

Las alegaciones versan principalmente sobre una vinculación del proyecto con un procedimiento judicial pendiente de resolución, deficiencias en la información pública, deficiencias en el proyecto técnico y estudio de impacto ambiental, la afección ambiental del proyecto por emisión de gases de efecto invernadero y tóxicos para la salud de las personas y los ecosistemas, así como la viabilidad energética y económica del proyecto.

La Junta ha concluido que "todos los informes emitidos son de carácter favorable". No obstante, se comprueba que existe coincidencia territorial del proyecto con la zona de especial conservación 'Riberas del Río Esla y afluentes' y con el hábitat de interés comunitario 'Bosques galería de Salix alba y Populus alba'.

"Una vez analizadas y valoradas las actuaciones, se considera realizada la evaluación requerida por el artículo 2 del Decreto 6/2011, de 10 de febrero, por el que se establece el procedimiento de evaluación de las repercusiones sobre la Red Natura 2000 de aquellos planes, programas o proyectos desarrollados en el ámbito territorial de la Comunidad de Castilla y León, concluyéndose que las actuaciones proyectadas no causarán perjuicio a la integridad de dicho espacio protegido", ha señalado. Así, la ejecución del proyecto queda sujeta a una serie de medidas preventivas y correctoras.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.