Petróleo & Gas

Molgas comienza a instalar una gasinera fija de GNL en el puerto de Valencia

Ningún comentario

El Grupo Molgas ha comenzado la instalación de una gasinera fija de GNL (gas natural licuado), con una capacidad aproximada de 400 m3 y una capacidad operativa de 200 m3 a la hora, en el espigón Turia Sur del puerto de Valencia para repostar desde tierra a barcos propulsados por este combustible.

Este centro de repostaje acelerará los planes de la Autoridad Portuaria de Valencia para reducir las emisiones, ya que el GNL reduce las emisiones de dióxido de carbono más de un 25 % y elimina partículas contaminantes y dióxido de azufre y de nitrógeno.

El proyecto, que convierte el puerto de Valencia en el primero en ofrecer este tipo de repostaje desde tierra a barcos propulsados por GNL, cuenta con el apoyo financiero de la Comisión Europea a través del proyecto CORE LNGas Hive, en el que participan la Autoridad Portuaria y la Fundación Valenciaport.

Su objetivo es el desarrollo de la cadena logística integrada, segura y eficiente para el suministro de gas natural licuado como combustible en el sector transporte, especialmente marítimo, en la península Ibérica.

Según la APV, el uso del GNL como combustible en el transporte marítimo presenta "extraordinarias ventajas medioambientales".

Frente a los actuales combustibles, se alcanzan reducciones en las emisiones de dióxido de carbono del 25-30 % y la eliminación de las emisiones de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y partículas, por lo que es un combustible limpio al cumplir con la nueva normativa que entra en vigor en el año 2020 y en cual se recogen los limites en las emisiones.

La lucha contra el cambio climático y la reducción de las emisiones de CO2 y de otras partículas contaminantes centran buena parte de las inversiones y de las actuaciones en materia medioambiental de la APV.

Entre 2008 y 2016 la huella de carbono del puerto de Valencia ha acumulado una disminución del 17 % ( de 3,12 a 2,58 toneladas de CO2 por tonelada movidas) mientras que el tráfico del puerto ha experimentado un crecimiento del 24 % en el mismo período.

La APV fue la primera autoridad portuaria de España en inscribir la huella de carbono de un recinto portuario en el registro creado por el Ministerio de Transición Ecológica, obteniendo el sello "Calculo".

Valencia es también puerto pionero a nivel mundial en medir su huella de carbono bajo el estándar de la ISO 14064-1:2006, una metodología empleada para la medición que incluye cuatro niveles: el puerto en su conjunto, las actividades portuarias, los servicios y procesos y el equipamiento.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.