Política energética

Nuevo PNIEC 2030: el Gobierno dispara los objetivos de renovables e hidrógeno para descarbonizar España

El Consejo de Ministros aprueba este martes el documento para enviarlo a la Comisión Europea

14 comentarios publicados

El Gobierno de España ha presentado oficialmente la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030, que establece metas aún más ambiciosas en cuanto a la penetración de energías renovables y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Con este nuevo PNIEC, se busca consolidar el camino hacia la neutralidad climática para 2050, en línea con las directrices de la Unión Europea y los compromisos del paquete Fit for 55 y del plan REPowerEU.

Las cifras definitivas, muy similares a las del borrador previo, reflejan el aumento de los objetivos en todas las áreas clave, especialmente en la generación de energía fotovoltaica, el hidrógeno renovable y el almacenamiento energético. En la actualización que será enviada a Bruselas, la cuota renovable se eleva hasta el 81% para 2030 y la potencia total instalada en el sector eléctrico será de 214 GW, de los cuales 160 GW pertenecerá a generación renovable y 22,5 GW a almacenamiento.

Más renovables, menos emisiones

Entre las metas más destacadas del nuevo plan se encuentra la reducción del 32% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) respecto a los niveles de 1990, una mejora significativa en comparación con el 23% fijado en el PNIEC 2021. Además, el objetivo de renovables en el consumo final de energía pasa a ser del 48% para 2030, lo que representa un incremento del 6% respecto a la meta anterior.

El nuevo PNIEC 2023-2030, al completo

La generación de electricidad con energías renovables será un pilar central, con la previsión de que estas tecnologías representen el 81% del mix eléctrico en 2030, frente al 74% estipulado en el plan anterior​. Este crecimiento se reflejará principalmente en la energía solar fotovoltaica y la eólica, aunque también se prevén avances en otras fuentes renovables como el biogás —que duplica objetivos, pasando de 10,41 TWh a 20 TWh para 2030 — y el hidrógeno verde. Asimismo, se proyecta una notable reducción de la dependencia energética, que pasará del 61% actual al 50%.

Fotovoltaica y eólica

Uno de los elementos más importantes del PNIEC es el papel central que la energía solar fotovoltaica desempeñará en la transición energética. El Gobierno ha fijado una meta de capacidad instalada para la energía solar fotovoltaica de 76 GW para el año 2030, lo que duplica con creces los 39 GW establecidos en el PNIEC 2021. Parte de este crecimiento se logrará a través del autoconsumo, que experimentará un impulso decisivo, alcanzando los 19 GW.

Además, el informe de impacto ambiental asociado al plan destaca que esta tecnología será la que más contribuya a la reducción de emisiones en el sector eléctrico. En concreto, se espera que la fotovoltaica evite la emisión de 17,6 millones de toneladas de CO2 equivalente para 2030, lo que representa el 53% de la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) en la generación eléctrica y el 15% del total de emisiones evitadas.

Por otro lado, en lo que respecta a la energía eólica, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima prevé un notable aumento en la capacidad de generación de energía eólica, pasando de 50 GW a 62 GW, lo que incluye hasta 3 GW de energía eólica marina.

Hidrógeno renovable: triplicando las expectativas

Otro de los grandes protagonistas del PNIEC 2030 es el hidrógeno renovable, cuya producción será fundamental para la descarbonización de sectores industriales difíciles de electrificar y para el transporte pesado. El plan prevé la instalación de 12 GW de electrolizadores para la producción de hidrógeno verde, triplicando así el objetivo de 4 GW establecido en el anterior PNIEC.

Según el Gobierno, el hidrógeno verde representa una oportunidad estratégica para España de convertirse en un centro neurálgico de exportación de esta tecnología dentro de Europa. Asimismo, la apuesta por el hidrógeno también se materializa en la creación del Corredor Ibérico del Hidrógeno (H2MED), un proyecto de infraestructura que permitirá la exportación de hidrógeno verde desde España hacia el resto del continente.

Almacenamiento: clave para la estabilidad del sistema

Para garantizar la estabilidad y flexibilidad del sistema eléctrico en un escenario donde las energías renovables intermitentes como la solar y la eólica tendrán un peso predominante, el PNIEC también contempla un fuerte desarrollo del almacenamiento energético. Se espera alcanzar una capacidad de 22,5 GW de almacenamiento para 2030, lo que supone un incremento respecto a los 20 GW que se planteaban en el plan anterior.

El Gobierno concede casi 168 millones a distintos proyectos de baterías 'stand-alone': estos son los ganadores
Empresas como Benbros, Iberdrola o Sinne Energy son los principales ganadores del programa de ayudas del IDAE.

En cuanto a la energía hidráulica, el plan no prevé cambios significativos respecto al escenario objetivo anterior. La capacidad instalada de energía hidráulica se mantendrá en aproximadamente 14,5 GW para el año 2030, lo que refleja una ligera disminución en comparación con los 16 GW previstos en el plan anterior.

El almacenamiento, tanto en forma de baterías como de almacenamiento hidráulico, será esencial para gestionar los picos de demanda y asegurar el suministro en momentos de baja generación renovable.

Industria, transporte y electrificación

El PNIEC también impulsa importantes transformaciones en otros sectores más allá del eléctrico. En el ámbito industrial, el plan promueve la electrificación, el autoconsumo y el uso de hidrógeno verde como parte de una estrategia para mejorar la eficiencia energética y reducir las emisiones​. En el sector del transporte, se priorizará la electrificación y el uso de biocarburantes avanzados, con el objetivo de que el 28% de la energía utilizada en este sector provenga de fuentes renovables en 2030​.

Además, el parque de vehículos eléctricos en España crecerá hasta los 5,5 millones de unidades en 2030, un ligero aumento respecto a los 5 millones fijados en el PNIEC de 2021​. En el sector residencial, se reforzará la rehabilitación energética, con la meta de rehabilitar 1,37 millones de viviendas en 2030​, y se fomentará el uso de energías renovables para calefacción y refrigeración.

Carbón, ciclos combinados y nuclear

El nuevo PNIEC plantea un abandono progresivo del carbón en España, con más del 64,2% de las centrales de carbón habiendo cesado sus operaciones entre 2019 y 2023. Debido a esto, hoy por hoy su contribución al mix energético nacional se ha visto altamente reducida, quedando en un residual 1,4% de la generación eléctrica total.

El PNIEC también incluye a los ciclos combinados de gas como una de las tecnologías no renovables que seguirá desempeñando un papel relevante en el sistema eléctrico. Para 2030, se prevé mantener una potencia instalada de 26,6 GW en ciclos combinados, sin que la actualización del plan introduzca variaciones respecto a las previsiones anteriores.

En lo que respecta a la polémica energía nuclear, esta no sufre ningún tipo de variación respecto al anterior PNIEC, manteniéndose así el calendario de cierre de las centrales nucleares españolas, con fecha de culminación en 2035. Sin embargo, la Dirección General de Transición Energética y Economía Circular de las comunidades autónomas y otros organismos han propuesto estudiar la posibilidad de mantener en funcionamiento estas instalaciones más allá de la fecha programada de cierre, mientras que algunas organizaciones, como Ecologistas en Acción, sugieren que la actividad nuclear debería finalizar en 2025​.

Noticias relacionadas

14 comentarios

  • Asimov

    23/09/2024

    España puede .
  • Eltoni

    23/09/2024

    Que pena tirar el dinero en el H2 y apagar las nucleares y ninguna mención , por lo menos en el artículo ; al Biogás que es fundamental para la gestión de residuos y reducir las emisiones de metano que afectan 80 veces más al efecto invernadero .
    Ápostar por el H2 y cerrar nucleares lleva a incrementar las importaciones de gas ruso… que triste
  • David B

    23/09/2024

    Menuda burbuja lo del hidrógeno.

    ¿Esta semana que se opina de los aranceles al VE chino?

  • David B

    23/09/2024

    "Se espera alcanzar una capacidad de 22,5 GW de almacenamiento para 2030, lo que supone un incremento respecto a los 20 GW que se planteaban en el plan anterior."

    ¿Y eso en energía?
  • Asimov

    23/09/2024

    Estimado Eltoni . Creo sinceramente que con ese planteamiento que expones , confundes el tocino con la velocidad . El hidrógeno . No es una fuente de Energía . Es un vector energético . No es una fuente de energía , y por tanto no va a competir , ni con la energía nuclear ni con el carbón , ni con el viento , ni con el agua , ni con el sol . Es un vector energético . Y si es hidrógeno VERDE ese vector energético se genera a través de energía renovable y agua . Deberías saber que en la actualidad ya hay mucho hidrógeno en las industrias . Que utilizan el carbón o el gas . Y sin ir muy lejos . La Francia , la nuclear , aspira a producir , grandes cantidades de hidrógeno . Eso sí con agua y con energía nuclear . Verde y en botella ...
  • Verde Claro

    23/09/2024

    Es bueno concretar producciones año a año para ser realistas.

    El próximo 31.12.25 tendremos evaluación del PNIEC 2.030, a continuación, se reflejan los valores de generación mínimos que debe cumplir España y en paréntesis los de 2.030.
    1ª) Eólica 64.000 Gwh (73.000 Gwh)
    2ª) Nuclear 53.000 Gwh (50.000 Gwh)
    3ª) Fotovoltaica 50.000 Gwh (75.000 Gwh)
    4ª) Hidráulica + B 45.000 Gwh (55.000 Gwh)
    5ª) Ciclos Combinados 18.000 Gwh (7.500 Gwh)
    6ª) Cogeneración 12.000 Gwh (3.000 Gwh)
    7ª) T. Solar 4.000 Gwh (2.000 Gwh)
    8ª) Varios 8.000 Gwh (9.000 Gwh)
    Generación Total 254.000 Gwh (275.000 Gwh)
    Exportaciones 9.000 Gwh (5.000 Gwh)
    Renovables 66 % (76,8 %)
    Nuclear 20,9 % (18,2 %)
    No Renovables 13,1 % (5,0 %)

    El dato más difícil de predecir es el crecimiento global, apuesto por una media anual del 2 % motivado especialmente por las aportaciones del autoconsumo fotovoltaico y la eficacia energética.
    Como dato más significativo es que antes 2.030 nuestro Sistema Eléctrico puede generar más del 95 % con fuentes de bajas emisiones, ahorrando 750 millones de Euros anuales en importaciones de gas.
    El calendario de abandono de las centrales térmicas debería ser el siguiente, será paulatino y garantizando el suministro eléctrico peninsular en momentos críticos tanto en verano como en invierno.
    Carbón 2.026, Gas 2.032 y Nuclear a partir de 2.035
    Las líneas de trabajo más importantes son,
    1ª) Aumentar la potencia eólica 2.000 Mw generando 4.000 Gwh nuevos cada año, con esta producción se llenarán muchas horas nocturnas directamente, los excedentes se deben almacenar en hidráulica de bombeo al ser ciclos largos. AEE como referente del sector, tiene la obligación de liderar este importante objetivo.
    Este objetivo una vez más, no se cumplirá.
    Hibridad varios aerogeneradores, limitados a 1 Mw para evitar impacto visual, en los parques fotovoltaicos operativos, es una excelente oportunidad que se está realizando con éxito en Países Bajos y Alemania.
    2ª) Optimizar la hidráulica de bombeo actual, creciendo en nuevas instalaciones, especialmente en zonas donde existe mucha potencia fotovoltaica o eólica instalada con riego de vertidos cada vez más significativos, también se evitaría bajos precios en horas solares y en días ventosos y de baja demanda.
    La nueva potencia de turbinación, tiene que estar disponible para los pequeños y medianos generadores fotovoltaicos, siendo ellos los que deben controlar su funcionamiento.
    Es estratégico para España, ser rápidos en desarrollar y gestionar esta nueva potencia hidráulica, para evitar un despliegue masivo de baterías BESS importadas, que buscan con buen criterio, reducir la canibalización de los precios solares.
    Los territorios pequeños o grandes, que instalen almacenaje, serán los primeros en ser autosuficientes y sostenibles eléctricamente, un sueño hecho realidad.
    3ª) Prolongar la vida útil de las centrales nucleares actuales hasta 2.035, priorizando la reducción del gas por contaminante, caro e importado, a menos del 5 % de la generación total.
    Las centrales nucleares trabajarán a pleno rendimiento en horario nocturno que tiene los mejores precios de cada jornada, en horas solares almacenará en su hidráulica de bombeo en ciclos de 24 horas que rentabilizará económicamente mucho su actividad.
    Desviar generación nuclear a horarios nocturno, implica reducir todavía más el uso de gas, éxito que no podemos desperdiciar.
    4ª) El incremento de la generación fotovoltaica de 5.000 Gwh nuevos cada año, parece garantizado, implicando que Ciclos Combinados, Cogeneración, Solar Térmica y Nuclear, tienen que reducir mucho su producción en horas solares, al tener unos costos muy superiores.
    Tienen la opción de almacenar para verter en horas nocturnas que son las más caras.
  • Asimov

    24/09/2024

    Verde Claro . Dices al final de tu comentario , algo que lo resume casitodo.
    Tienen la opcion de almacenar para verter en horas nocturnas que son las mas caras
    ADEMAS DE OPCION , YO DIRIA QUE ES NECESIDAD
    España tiene 17 comunidades autonomas , cada una de esas 17 comunidades autonomas
    deberia tener 1000 mw de almacenamiento ( baterias,, )
    Digo cada una de esas 17 andalucia murcia valencia aragon castilla la mancha
    castilla leon cataluña etc porque asi ese almacenamiento a baterias estaria en un
    perfecto MALLADO . Quizas alguna comunidad como Andalucia o Cataluña precise
    de unos 2000 mw de almacenamiento
    UN CASO CONCRETO ARAGON toda su energia que genera es RENOVABLE ,
    agua , viento y sol , y tiene a CICLO DE GAS 1900 MW DE CAPACIDAD EN ESCATRON
    Pues bien perfectamente esos 1900 mw a gas se pueden sustituir por 1000 mw a baterias
    ARAGON no genera energia electrica a carbon , ni nuclear
  • Verde Claro

    24/09/2024

    Aragón junto a Galicia, Castilla La Mancha y Castilla León generan más electricidad renovable de la que consumen, ahora tienen el reto de ser Sostenibles 100 % valorizando y presumiendo de ello, mejorando la Hidráulica convencional y el Bombo.

    Concretamente Aragón es la más diversificada en eólica, fotovoltaica e hidráulica.

    Sus 219 Mw de bombeo hidráulico son muy insuficientes y trabajan poco, para absorber tanta energía renovable excedentaria.

    Más que instalar muchas baterías por insuficiente almacenaje y caro, propongo bombeo entre presas o balsas aprovechando las potencia hidráulica ya instalada.
  • Asimov

    24/09/2024

    Lo que está claro , que la Ordenación de generación de mw a renovables , su desarrollo , pasa por los mw de almacenamiento . Bombeo , baterías etc . Insisto. 17 comunidades autónomas . A 1000 me de almacenamiento por comunidad , son o serían 17000 mw de almacenamiento en un perfecto mallado . Eso sí sin impuestos ....a el almacenamiento .
  • Eltoni

    24/09/2024

    El H2 se usa en industrias, si para ciertos procesos...y? generar H2 y transportarlo de manera significativa no es sencillo, hay procesos que no les sirve por el tipo de combustión, etc.. y requiere millones de hectareas de FV o eolica que destrozan el medio; por tanto no va a pasar en los proximos 50 años; mientras seguiremos emitiendo mucho más de lo que deberíamos por no apoyar el Biogás y cerrar nucleares; es una pena pero el Gobierno de España por ideología va, paradójicamente, a reducir las emisiones más lentamente de lo que se podría y nos va a salir mucho más caro..
    Verde y en botella no sé que es.........veneno :)
  • Asimov

    24/09/2024

    acabaramos ................yo creo que a Eltoni , lo que no le gusta son LAS RENOVABLES
    y por lo que nos dice , sus preferencias son la NUCLEAR Y EL CARBON
    el hidrogeno efectivamenteb se utiliza en diferentes procesos industriales
    hablo del hidrogeno carbon+ agua nuclear+agua
    y ahora el hidrogeno nuevo EL VERDE renovablers+agua
    En todos los procesos de generacion de hidrogeno se utiliza AGUA grandes cantidades de AGUA
    En la generacion de hidrogeneno verde se utiliza mucha menos agua que
    en la generacion de hidrogeno a carbon o hidrogeno a nuclear

    esto de decir que es ideologia suena bien ,,, pero no cuela ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
  • Eltoni

    24/09/2024

    Asimov....no sé de donde deduce que prefiero el carbón, apuesto claramente por las renovables y descarto los sueños absurdos que arruinan y no reducen emisiones. Si Ud. lo interpreta diferente en su radicalismo allá sus sueños....
    1) eficiencia energética y bombas de calor donde se puedan sustituir 2) eólica marina, añadir sales almacenamiento a la termosolares que no las tengan (la FV ya está saturada) 3) prolongar nuclear 4 ) biogás/biometano......con esto, que ya existe en el mercado, no hay que inventarse nada , descarbonizamos el 80% de los consumos en menos de 10 años sin arruinarnos
    Aun espero lo de verde y en botella.....me tiene intrigado :)
  • Patxi

    26/09/2024

    Pues yo todavía quemo leña.
  • Miguel

    02/10/2024

    El biogás era, y creo que sigue siendo, la apuesta más fuerte que había en la UE para reemplazar al consumo de gas natural. Hace unos años se hablaba de que podían conseguir costes de unos 55 € el MWh, que sin ser una maravilla, se aproxima a precios de mercado del gas natural. Eso sí, con una producción limitada. Hoy por hoy, el hidrógeno anda con costes por encima de 200€ el MWh. La ventaja competitiva actual es clara para el biogás. El porqué en España hay tan poco despliegue de biogás si que es una incógnita a la que tenía que responder Teresa Ribera, se ve que no le hace mucho tilín la idea. En otros países europeos van mucho más avanzados.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios