Mercados

¿Por qué el mercado eléctrico es marginalista?

17 comentarios publicados

Ya se ha convertido casi en una tradición en nuestro país que en invierno, en los días más fríos y de mayor demanda eléctrica, asistamos a una tormentosa polémica periodística donde todo el mundo se tira de los pelos por los “astronómicos” precios registrados en el mercado eléctrico, que repercutirán en el encarecimiento de la factura de luz del consumidor final.

Lo primero a explicar a este respecto sería que la factura es mensual o bimensual, mientras que el precio se cotiza diariamente; y quizá solo unos días del mes en curso hayan sido los más caros, mientras que luego otros días resulten mucho más baratos. Pero los periodistas y titulares cargan las tintas no sobre los días baratos, de los que directamente ni hablan, sino de los días más caros. Y de esa forma, como quizá van buscando, la polémica está servida.

Cuando esto sucede, buena parte de los políticos y tertulianos suelen señalar con el dedo un culpable: el modelo marginalista de mercado. Y realizan un sinfín de críticas al mismo, como que beneficia injustamente a algunas grandes eléctricas, o que no asigna bien los recursos, o que provee de beneficios “caídos del cielo” a ciertas tecnologías de generación a costa de los consumidores.

Sin embargo, nada de todo esto parece muy fundamentado, y en este ensayo vamos a explicar por qué el mercado mayorista eléctrico es marginalista, por qué creemos que asigna correctamente los recursos, y por qué no son ciertas las acusaciones vertidas de forma recurrente contra el mismo.

¿Qué es esto del mercado marginalista?

Nos estamos refiriendo desde luego al mercado mayorista eléctrico, que opera de forma diaria el operador de mercado eléctrico (OMIE, que sería como BME en el mercado financiero) y que suele conocerse como “pool” eléctrico.

Este término anglosajón de “pool” (que significa piscina en el idioma de Shakespeare) se deriva de la idea de que los vendedores y compradores mayoristas de energía eléctrica “arrojan” sus ofertas al mercado como si las lanzasen a una piscina.

Quienes arrojan las ofertas de venta son los generadores eléctricos (centrales nucleares, centrales de ciclo combinado, productores de energía con tecnología solar fotovoltaica, los propietarios de molinos que generan con energía eólica, etc..). Y quienes arrojan sus ofertas de compra son por lo general las compañías eléctricas, que luego actúan como comercializadores de los clientes finales _(si bien algunos grandes consumidores industriales acuden directamente a comprar en el mercado). _

Desde luego, como todo mercado, el objetivo final del “pool” es fijar un precio para cruzar la oferta y la demanda, cerrando así las transacciones de compraventa.

¿Qué es el precio de mercado?

Pensemos que los vendedores ofertan una determinada cantidad de energía que producirán a cada hora del día (25 tramos) y a qué precio están dispuestos a vender la misma en cada hora. Evidentemente, como resultado, en cada tramo horario habrá una cantidad de energía ofertada, como agregación de todas las ofertas, y cada oferta tendrá su precio.

Mientras que los compradores por su parte ofertan una determinada cantidad de energía que demandarán a cada hora del día, y a qué precio están dispuestos a comprarla.

Con estos input de vendedores y compradores lo que hace OMIE es crear la curva de oferta y demanda en cada bloque horario. Y al cruzar ambas curvas se encuentra, en su intersección, el precio de mercado en cada hora.

De esta forma dicho precio es el de casación de oferta y demanda: todos los vendedores que hayan lanzado su oferta con un precio igual o inferior al precio de mercado encontrarán vendida su energía, mientras que en contrapartida todos los compradores que hayan lanzado su oferta con un precio igual o inferior al de mercado tendrán aceptada su oferta de compra.

Y en todos los casos a dicho precio de mercado. El proceso es diario, y el mercado “pool” de OMIE determina diariamente un precio de la electricidad en cada una de las 24 horas del día siguiente al de la sesión.

¿Qué significa marginalista?

Esencialmente significa que los productores han lanzado sus ofertas con diferentes precios, que podríamos ordenar de mayor a menor. Sin embargo, el precio que todos ellos recibirán por su energía será un mismo precio: el precio de mercado.

Que (y aquí viene el punto polémico) puede ser más alto que el precio al que estaban dispuestos a vender: aquél precio con el que habían ofertado.

Es decir, es el precio del margen, o precio marginal, el que se considera precio de mercado a cada hora del día.

De aquí derivan la mayor parte de críticas que se suelen realizar al mercado marginalista: el hecho de que algunos productores recibirán un precio por encima del precio al que podrían vender, y esto se puede entender injustificado o poco óptimo.

Pasemos a analizar ya el asunto, una vez expuesta la cuestión en sus correctos términos. Es decir, pasemos a estudiar si realmente este precio marginal es injusto, como se le suele atribuir.

¿Qué precio ofertan los generadores? Coste de oportunidad

Si bien es cierto que algunos productores encontrarán un precio más alto que de su oferta, no es menos cierto el hecho de que el productor no puede ofertar el precio que libremente estime oportuno.

En primer lugar cabe pensar que los precios de oferta serían aquellos a los que el productor a medido que cubrirá costes y obtendrá un margen. Es más, bajo esta premisa y en una dinámica de mercado marginalista podrían darse casos en los que incluso, por temas estratégicos, estuviesen dispuestos a vender bajo coste.

Esto podría suceder en un mercado “pay as bid” pero no en un mercado “marginalista” como el que aquí nos ocupa.

En el Pool, sin embargo, los generadores están constreñidos a ofertar precio en función de su coste de oportunidad. Y esto es crucial, porque no toman como referencia por tanto el simple coste de generar (que dependería en cada caso de la tecnología de generación, de la amortización de la inversión, de sus costes variables, etc…) sino del coste de oportunidad que supone generar dicha electricidad.

Este coste de oportunidad se conceptúa como el coste que le supondría no producir electricidad (es decir, los costes fijos y variables que atendería si no generase energía en el momento para el que se oferta) y el ingreso alternativo al que renuncia al producir (es decir, lo que ganaría si pudiese vender el carbón, el petróleo o los derechos de emisión de CO2 en el momento para el que oferta).

Para poner un ejemplo que nos ayude a entenderlo por analogía, el coste de oportunidad para el dueño de un supermercado de vender manzanas un día determinado sería el coste de no venderlas (coste de almacenarlas en un almacén refrigerado) y el ingreso alternativo al que renuncia si las vendiese fuera del supermercado (por ejemplo a un productor de sidra, es decir, la diferencia entre lo que ingresaría vendiendo para sidra y lo que ingresa al venderlas a los clientes del supermercado).

Si un día determinado no existe coste de oportunidad, no se debe tener en cuenta por el generador. Es decir, si no puede revender su combustible, por ejemplo, no puede incorporar el ingreso alternativo como coste de oportunidad.

En el caso de la generación hidráulica, que supone un 20% del total de potencia instalada de generación en España, esto es tremendamente relevante. Pensemos que el coste variable para un embalse de agua respecto del propio agua que se utiliza para la generación no supone coste variable alguno. Sin embargo, desembalsar el agua a una u otra hora del día sí supone un importante coste de oportunidad (si la retiene para las horas que pudiesen ser más caras, obtendría un mayor beneficio).

¿Cómo recuperan los generadores sus costes variables?

Evidentemente que se valoren las ofertas a coste de oportunidad no significa que los generadores de electricidad no tengan que amortizar sus inversiones o conseguir un plus de rentabilidad sobre la inversión que compense a los inversores. De otra forma estaríamos ante un modelo abocado al fracaso, porque ningún inversor apostaría por poner su dinero en una industria que puede producir pérdidas de forma recurrente.

Esto se consigue a través del denominado margen de mercado, que consiste en la diferencia entre el precio de mercado recibido a lo largo del año y el coste fijo más variable anual en el que se incurre para generar.

Es decir, en paralelo a que su precio de oferta responda al coste marginal, el ingreso total tiende a superar el coste variable ocurrido.

Sin embargo, estamos hablando del coste variable, pero es evidente que los generadores incurren en un importante coste fijo que requiere de suficiente inversión.

¿Cómo se recuperan los costes fijos de la inversión?

Si el margen de mercado tiende a quedarse por debajo de la rentabilidad ordinaria que podría aportar a sus inversores el destinar su capital a inversiones alternativas, podrían disminuir lógicamente las inversiones en generación, lo que pondría en riesgo el sistema a medio o largo plazo. Por ejemplo, si los inversores obtienen un margen del 2% anual y la inversión en renta fija, en renta variable o en otras industrias puede reportar un 5% anual, tendría un elevado coste de oportunidad en su inversión del 3% y esto comprometería la nueva inversión en el sistema eléctrico.

Es más, puede darse el caso real de que ni siquiera se obtenga una rentabilidad adicional a la inversión (el 2% de nuestro ejemplo) sino que directamente se incurra en pérdidas netas al no poder obtener un plus de rentabilidad sobre la inversión a amortizar.

Así por tanto, para asegurar el objetivo de contar con una industria de generación que asegure un correcto abastecimiento del sistema eléctrico en todo momento, existe un concepto regulado en factura: los pagos por capacidad.

Son ingresos regulados que reciben los generadores y que se determinan a partir del coste fijo de una central de punta. De esta forma se intenta que la industria de generación sea

Como bien sabemos, una parte de la factura eléctrica está compuesta por costes regulados, que en el nuevo escenario normativo se agrupan en la partida de Transporte más Distribución, y por otro lado en la partida de Costes. En esta segunda encontraríamos la parte destinada a pagos por capacidad.

¿Existe un precio máximo a ofertar?

Dicho todo lo cual debemos señalar que, además, ningún generador podrá ofertar por encima de 180 €/MWh, dado que el mercado Pool establece en sus normas de funcionamiento dicho máximo.

Así, en un mercado ordinario o “pay as bid” no existiría precio máximo, y podría cotizar en momentos de escasez un precio superior. Sin embargo, y dado que en el caso del mercado mayorista eléctrico el regulador introduce dicho máximo, los generadores verán siempre constreñido la recuperación de su inversión a lo antedicho: los Pagos por Capacidad para recuperar la amortización, y el precio diario para recuperar los costes fijos pero ofertando en valoración de costes de oportunidad.

¿Cómo es la curva de oferta?

Dado que según se ha explicado las ofertas al Pool van valoradas a coste de oportunidad, las centrales hidráulicas regulables estarán en la parte alta de la curva: su coste de oportunidad es muy alto (pueden reservar agua para un momento futuro en el que se prevea un mejor precio).

Mientras que las centrales hidráulicas fluyentes y las centrales nucleares, aunque mantienen unos elevados costes fijos, estarán en la parte baja de la curva, porque su coste de oportunidad es muy bajo (si no generan, no tienen alternativa de venta de su combustible, mientras que sin embargo mantendrán su coste de operación fijo). Las tecnologías renovables entrarán en la parte baja también.

En la parte media quedarán las centrales de carbón (ahora ya en extinción) y las de ciclo combinado o resto de tecnologías.

¿Qué tecnologías marcan por tanto el precio marginal?

Ahora tras toda la explicación resultará fácil también de visualizar al lector que las tecnologías de generación que van a tender a marcar el precio de mercado, al ser el mismo un precio marginal, van a ser las tecnologías más caras en cada momento, que son las que ofertan con un mayor coste de oportunidad: centrales de fuelóleo e hidráulica regulable.

Sin embargo, cabe entender también que buena parte de la demanda se cubrirá con el escalón bajo (las centrales que ofertan a precios bajos) e intermedio (diferentes de las que ofertan a precio caro). Es decir, solo una alta demanda llegará al precio caro de las centrales punta.

¿Y existen beneficios “caídos del cielo” o injustos?

A la vista de lo expuesto tendríamos que concluir que no, dado que el precio obtenido por los que han ofertado más caro es el que legítimamente responde a su coste de oportunidad: de no haber generado en cada hora ofertada, habrían podido ganar ese precio de forma alternativa. Esto asegura una eficiencia de sus costes variables.

Huelga decir que todas las ofertas pueden ser objeto de control, auditoría y sanciones, al estar sujetas a la Ley de Defensa de la Competencia, así como al regulador de mercado CNMC. Así que tendrán que presentar siempre un análisis del cálculo del coste de oportunidad que han estimado para cotizar su oferta.

Pero el centro de la crítica podría ser el caso de los generadores que han arrojado al Pool precios más bajos que el precio marginal al que se casa la energía cada hora. No dejar de ser cierto que su oferta era a un precio más bajo que el que consiguen, por el sistema marginalista.

Sin embargo si se analiza a la luz de lo expuesto aquí previamente debe resultar dudoso afirmar que existe un beneficio injusto, puesto que los generadores que hemos indicado que ofertan a precios bajos no lo hacen valorando la amortización de su coste fijo y la cobertura de su coste variable, como podría suceder en un mercado ordinario, sino que arrojan la oferta valorando su coste de oportunidad (que tenderá a cubrir el coste variable) y dependen del pago regulado por capacidad para asegurar la cobertura del coste fijo.

Es decir, si la norma de mercado fuese la de valorar el coste fijo y variable, en vez del coste de oportunidad, lo lógico sería que no ofertasen bajo, sino mucho más alto. Y por tanto el precio de mercado podría tender a ser superior, pues una parte de la demanda no se casaría al precio bajo al que se cubre de esta forma (a diferencia de lo explicado antes en este ensayo).

¿En definitiva es injusto el mercado marginalista?

La conclusión que finalmente debemos colegir es la de que no es injusto, y la de que no resulta abusivo el precio elevado que se puede marcar en algunas horas del año (o en algunos días del año) en el mercado horario mayorista o Pool.

Porque en momentos caros que, según empezábamos diciendo al inicio de este artículo, sirven a algunos periodistas y algunos políticos para escandalizar a la opinión pública sobre un supuesto mercado injusto, lo que ha sucedido es que la alta demanda y posiblemente una restricción en la oferta (coste de oportunidad de las tecnologías más caras) han hecho que el precio marginal haya llegado a cotas más elevadas. Pero el resto del año el mercado ha funcionado permitiendo que buena parte de la demanda se cubra con precios más bajos, correspondientes al menor coste de oportunidad de buena parte de las tecnologías de generación (que además son las que mayor inversión requieren, y las que en mayor medida aseguran la cobertura recurrente y sin sobresaltos de la demanda).

Andrés Muñoz Barrios es es Licenciado en Derecho y Master en Economía Aplicada.

Noticias relacionadas

17 comentarios

  • Conrad Meseguer

    Conrad Meseguer

    15/02/2021

    Discrepo completamente en : El mercado actual no es marginalista sino incremental.
    A partir de la definición de marginal en la industria, ninguno de los conceptos que la definen se cumple en el eléctrico.
    Por esto considero como definición del mercado incremental, aquel que el último vendedor da el incremento de precio a todos los productores. No solo a él, como en un merado verdaderamente marginalista.

    Es lo mismo que decir que la "oferta de compra" ......, No hay ofertas de compra. Ninguna comercializadora sabe lo que le van a consumir mañana sus clientes, hora a hora. Salvo las grandes intensivas, que no compran al mercado horario. La oferta de compra la marca REE con su algoritmo y las 3 grandes vendedoras ofertan precios incrementales. Qué comercializadora solicita precio, si no puede saber las compras de unidades horarias?.

    Saludos,
  • Fer

    Fer

    11/06/2021

    Tengo algunas dudas, que agradezco podáis ayudarme:
    1. Si el precio marginal que fijan los generadores de energía está basado en el coste oportunidad, y no en los costes de producción, ¿por qué ha influido en el precio de mercado la subida de costes de emisión de CO2 de la UE, si éstos son costes derivados de la producción, y nada tienen que ver con el coste oportunidad?

    2. Si una central nuclear oferta a 0 euros en el mercado, entiendo que por encima de ese precio ellos cuentan que se sumará el pago por capacidad para poder cubrir sus costes, verdad?
  • andres

    andres

    26/07/2021

    buenos días,

    Respecto de la pregunta 1, la respuesta creo que es la siguiente: el coste de oportunidad para los titulares de derechos de emisión de C02 sería el ingreso alternativo de vender esos derechos a su precio de cotización.

    Respecto de la pregunta 2, la respuesta creo que es la siguiente: el coste de oportunidad no tiene en cuenta los costes fijos, por ello se hacen necesario los pagos por capacidad, para intentar remunerar costes de inversión (fijos).

    un saludo.
  • Supercinexin

    Supercinexin

    19/08/2021

    El fallo de base está en su propio nombre: "mercado eléctrico".

    El suministro de energía debería realizarse de manera pública gestionada técnicamente de manera exclusiva por el Estado, a coste de producción y mantenimiento, eliminando el "mercado" (es decir, el lucro privado) de la ecuación y haciéndolo así más barato y eficiente.
  • Hernán Gariido O'Shea

    Hernán Gariido O'Shea

    10/09/2021

    A pesar de que el estilo del artículo es petulante y viejuno, y las opiniones resultan un tanto sesgadas, en general, sirve para entender algunos conceptos. Ojo a las faltas de ortografía.
  • Andres Herrero

    Andres Herrero

    13/09/2021

    Resumen: Un señor que es jefe de marketing de endesa (Marketing Product Manager) trata de explicarnos por que el hecho de que toda la energia que se consume se paga al precio de la mas cara, de forma que las energias renovables, que superan el 60% de la energia consumida, se puede vender a un precio 9 o 10 veces superior a su coste de produccion (eso ahora a 13/09/21, que todavia no ha tocado techo), cuando la producción de electricidad por gas en ciclo combinado (que es la mas cara, y la que marca el precio de mercado), tan solo representa el 25% de la energia consumida.

    Una verguenza, ademas de que genera el perverso incentivo a que jamas dejemos de consumir energias caras, sustitutyendolas por las baratas (renovables o nucleares), ya que sin ellas el precio de mercado caeria a los valores que debiera tomar.
  • Javier Montalvo Wilmot

    Javier Montalvo Wilmot

    15/09/2021

    Todo el argumento es una enorme falacia por mucho máster del autor, dicho sea con todos los respetos. Si por definición, el precio marginal es el más alto de todos los solicitados por los generadeores, y lógicamente, como bien explica, será el de aquellos que generan a un coste mayor, sea por uso de carbón o en estas fechas en las que estamos (Sep 2021), gas natural... y éste se convierte en precio de mercado, quiere esto decir, por mucho que nos intente confundir con los costes de oportunidad, que para nada se describen como los describe él, pero esto lo explicaré al final..., que todos y cada uno de los generadores menos uno, el que ofrezca ese precio marginal, percibirán más por su energía que el importe al que estaban dispuestos a venderla. Es obviamente por lo tanto un sistema enormemente lucrativo para los generadores cuyos costes de generación están por debajo de los del que genera el precio marginal, y sólo correcto quizás para este último, y por lo tanto enormemente beneficioso también para las arcas del estado que percibe una porpoción enorme del precio final en impuestos (impuesto sobre la electricidad del 5% aprox + 21% de IVA), y terriblemente gravoso para el consumidor final que es que a la postre lo paga todo, y por ello tenemos en España la electricidad más cara de Europa y por ende probablemente del mundo, ya que en Asia y América normalmente es muchísimo más asequible.

    El coste de oportunidad es el beneficio al que se renuncia por renunciar a dedicar unos recursos a una cierta actividad (se entiende que más provechosa) y dedicarlos sin embargo a otra menos provechosa, es decir, es el beneficio que se deja de percibir por elegir una actividad/inversión menos rentable respecto a otra más rentable con los mismo recursos, que para nada es lo que se desprende de como el autor define al coste de oportunidad.
  • Javier Montalvo Wilmot

    Javier Montalvo Wilmot

    15/09/2021

    Así me gusta, lobbies objetivos que admiten críticas fundadas a los artículos de autobombo que se escriben a sí mismos. Gracias por borrar mi comentario que, dicho sea de paso, era perfectamente correcto y respetuoso, y estaba perfectamente argumentado, pero claro, no les interesaba que saliese. Bien por la transparencia.
  • NCB

    NCB

    11/02/2022

    Sinceramente, me parece que nos quieres vender la moto con este artículo. No cuela, se siente.
  • Antonio

    Antonio

    11/03/2022

    Parece claro que después de explicar lo que es el coste de oportunidad en plan de COSTE DE BENEFICENCIA para el consumidor, el resultado de este MERCADO MARGINAL nos impone el precio de la generación por gas en ciclo combinado que es el DE la compra de Alemania a la Federación Rusa y así ninguna economía produce a precios más bajos que la Alemana,Se carga la competitividad de un plumazo energético.
    2.-Ni al que asó la manteca -y Alemania no la asa-se le ocurre dejar en las manos de la Federación Rusa "gratis et amore" su exclusiva dependencia ENERGÉTICA y además impone el SISTEMA MARGINAL a toda la UE: CURIOSA COINCIDENCIA.
    3.-Coincido con que es un sistema incremental regulado por Alemania a la que habría que exigir responsabilidad por este TEJEMANEJE.
    4.-El Gobierno dr fotta a impuestos empobreciendo a todos los españoles y a su sisyema de producción.
    5-. porqué se deja en manos de china la producción de la UE
  • Francisco Jones

    Francisco Jones

    14/03/2022

    Mercado eléctrico en España = OLIGOPOLIO = Marcamos el precio que nos sale de los coj.... = ESTAFA A LOS CONSUMIDORES = ILEGAL
  • Jaime

    Jaime

    16/03/2022

    Pues a mí me parece que está muy bien explicado. Es discutible y opinable si un sistema es mejor que otro, pero lo que parece poco discutible es que el modelo de mercado adoptado en muchos países (no solo España), y respaldado por la justicia de los mismos no es injusto ni abusivo.
  • Roberto

    Roberto

    23/03/2022

    undefined
    DIRECTOGallo alerta del riesgo de desabastecimiento de pasta en los supermercados si sigue la huelga
    DESABASTECIMIENTOTodas las empresas que sufren desabastecimiento por el paro del transporte en España
    Las eléctricas, la 'puerta giratoria' preferida: de Aznar y Felipe González a Carmona, los políticos que han fichado por empresas privadas
    F. P. NOTICIA 04.10.2021 - 16:20h
    "Nos ha sentado mal": malestar en el PSOE por el fichaje del socialista Carmona por Iberdrola.
    Políticos que pasaron al sector privado en empresas de energía eléctrica.Felipe González, Antonio Carmona... y otros políticos que pasaron al sector privado de las empresras de energía eléctrica.HENAR DE PEDRO
    La política se ha convertido desde hace décadas en el trampolín de cientos de políticos para ingresar en la empresa privada. El hecho de que una persona que ha ejercido un cargo público acabe en el consejo de administración de una eléctrica, un banco o una constructora levanta siempre enormes suspicacias por mucho que sea una práctica bastante habitual.


    Antonio Miguel Carmona, en una imagen de archivo.
    "Nos ha sentado mal": malestar en el PSOE por el fichaje del socialista Carmona por Iberdrola
    "Los consejeros políticos crean mucho valor para las empresas proporcionando una vía de acceso privilegiado al regulador", opinó hace ya unos años –sin entrar en si pueden o no aportar valor por sí mismos– el investigador Juan Santaló, de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada en su artículo ¿Qué pintan los políticos en los consejos de administración de empresas privadas?

    El último miembro de la clase política en sumarse a esta lista es el socialista Antonio Miguel Carmona, que se convertirá en vicepresidente de Iberdrola España. Carmona, Doctor en Ciencias Económicas y profesor de la Universidad CEU San Pablo, fue diputado de la Asamblea de Madrid (junio de 1999 -diciembre de 2002 y junio de 2011 -junio de 2015) y concejal en el Ayuntamiento de Madrid (junio de 2015- junio de 2019) con el PSOE.

    La relación de los políticos con las eléctricas es ya casi una tradición. Incluso dos expresidentes del Gobierno como Felipe González y José María Aznar han sucumbido a esos cantos de sirena. González fichó por Gas Natural (ahora Naturgy) en 2010 y estuvo hasta 2015 mientras que Aznar fue contratado por Endesa entre 2011 y 2014.


    Endesa, especializada en exministros de Economía
    Entre los recientes trasvases entre política y empresa encontramos a Beatriz Corredor. La exministra de Vivienda y exdiputada del PSOE es desde el año pasado presidenta del grupo Red Eléctrica de España. Se da la circunstancia de que Corredor sustituyó en el cargo a Jordi Sevilla, exministro socialista de Administraciones Públicas y diputado en el Congreso. Por Red Eléctrica de España también han pasado los exministros socialistas Luis Atienza, Miguel Boyer y Ángeles Amador.

    También el año pasado, en septiembre, Iberdrola fichaba a la exministra de Agricultura y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y a la antigua titular de Empleo, Fátima Báñez, ambas del PP, para dos de sus filiales en Brasil y México. También ha pasado por la compañía de origen vasco el popular Ángel Acebes, exministro del Interior y de Justicia.

    Endesa, por su parte, además del mencionado fichaje de Aznar, ha contratado a conocidos políticos como los exministros Rodolfo Martín Villa (UCD), Elena Salgado (PSOE), Pedro Solbes (PSOE) o Luis de Guindos (PP). Se da la circunstancia de que los tres últimos han ocupado la cartera de Economía.

    Relacionada con el sector eléctrico, Enagás, dedicada al transporte de gas natural en España, cuenta en la actualidad con varios políticos, empezando por su consejero delegado, Marcelino Oreja Arburúa, eurodiputado popular e hijo de Marcelino Oreja Aguirre, exministro de Asuntos Exteriores en el gobierno de UCD de Adolfo Suárez. En el consejo de administración también están las exministras Isabel Tocino y Ana Palacio (PP); José Montilla (PSOE), exministros y expresidente de la Generalitat de Cataluña, y José Blanco (PSOE), exresponsable de Fomento.
  • Roberto

    Roberto

    23/03/2022

    El último miembro de la clase política en sumarse a esta lista es el socialista Antonio Miguel Carmona, que se convertirá en vicepresidente de Iberdrola España. Carmona, Doctor en Ciencias Económicas y profesor de la Universidad CEU San Pablo, fue diputado de la Asamblea de Madrid (junio de 1999 -diciembre de 2002 y junio de 2011 -junio de 2015) y concejal en el Ayuntamiento de Madrid (junio de 2015- junio de 2019) con el PSOE.

    La relación de los políticos con las eléctricas es ya casi una tradición. Incluso dos expresidentes del Gobierno como Felipe González y José María Aznar han sucumbido a esos cantos de sirena. González fichó por Gas Natural (ahora Naturgy) en 2010 y estuvo hasta 2015 mientras que Aznar fue contratado por Endesa entre 2011 y 2014.


    Endesa, especializada en exministros de Economía
    Entre los recientes trasvases entre política y empresa encontramos a Beatriz Corredor. La exministra de Vivienda y exdiputada del PSOE es desde el año pasado presidenta del grupo Red Eléctrica de España. Se da la circunstancia de que Corredor sustituyó en el cargo a Jordi Sevilla, exministro socialista de Administraciones Públicas y diputado en el Congreso. Por Red Eléctrica de España también han pasado los exministros socialistas Luis Atienza, Miguel Boyer y Ángeles Amador.

    También el año pasado, en septiembre, Iberdrola fichaba a la exministra de Agricultura y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y a la antigua titular de Empleo, Fátima Báñez, ambas del PP, para dos de sus filiales en Brasil y México. También ha pasado por la compañía de origen vasco el popular Ángel Acebes, exministro del Interior y de Justicia.

    Endesa, por su parte, además del mencionado fichaje de Aznar, ha contratado a conocidos políticos como los exministros Rodolfo Martín Villa (UCD), Elena Salgado (PSOE), Pedro Solbes (PSOE) o Luis de Guindos (PP). Se da la circunstancia de que los tres últimos han ocupado la cartera de Economía.

    Relacionada con el sector eléctrico, Enagás, dedicada al transporte de gas natural en España, cuenta en la actualidad con varios políticos, empezando por su consejero delegado, Marcelino Oreja Arburúa, eurodiputado popular e hijo de Marcelino Oreja Aguirre, exministro de Asuntos Exteriores en el gobierno de UCD de Adolfo Suárez. En el consejo de administración también están las exministras Isabel Tocino y Ana Palacio (PP); José Montilla (PSOE), exministros y expresidente de la Generalitat de Cataluña, y José Blanco (PSOE), exresponsable de Fomento.
  • Roberto

    Roberto

    23/03/2022

    ¿Justicia??? Mira donde están
  • Santos Ouveador

    Santos Ouveador

    08/12/2023

    Así me gusta: nada de sobornar a presuntos expertos para que defiendan vuestros privilegios. Que nos lo explique directamente el director de marketing, que la imparcialidad está sobrevalorada.

    Así estaban hace dos años, ahora directamente organizan cumbres del clima los productores de petróleo. Ni el consumidor ni el planeta se pueden permitir que las decisiones críticas las tome el mercado, que no es otra cosa que la ley del embudo.

    La producción eléctrica debe nacionalizarse cuanto antes, y gestionarse con criterios ecológicos, sociales y productivos. Esto es, sin tener como objetivo llenar los profundos bolsillos de directores de marketing que mienten sin sonrojarse y de quienes les pagan el sueldo a ellos y a los cargos políticos que previamente legislaron a su conveniencia.
  • Guillermo

    Guillermo

    21/06/2024

    Qué maravillosos comentarios que dejan claro la panda de sinvergüenzas que se sientan en el congreso y en la UE.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.