El texto de las futuras Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR) de Canarias sale a consulta pública hasta el próximo 18 de febrero para la posterior redacción del borrador inicial, según ha informado la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno autonómico.
En un comunicado, recuerda que los ZAR son áreas estratégicas destinadas a impulsar el desarrollo de energías renovables en el archipiélago de forma consensuada con los cabildos insulares y coordinada en cada isla.
El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Hernández Zapata, ha manifestado que las ZAR suponen "una herramienta novedosa incluida dentro de la nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias, que busca aportar seguridad jurídica para el desarrollo eficaz de las energías renovables".
La creación de las ZAR reducirá los tiempos de tramitación para proyectos de renovables, ya que estas áreas contarán con una preaprobación como zonas favorables, facilitando los informes de impacto ambiental, destaca la Consejería regional.
Las Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR)
Además, se establecerán unas superficies lo suficientemente amplias para su desarrollo, lo que garantizará un desarrollo equilibrado en todas las islas.
El consejero ha destacado que ya están estudiando con los cabildos la delimitación de estas zonas según criterios técnicos, "pues son ellos los verdaderos conocedores del territorio", y ha señalado que el Cabildo de Lanzarote ha sido pionero al llegar a un preacuerdo con el Gobierno el pasado 2024 para delimitar estas zonas, "lo que nos anima a seguir avanzando y colaborando con éste y todos los demás".
Progresar en la definición de estas zonas "contribuirá a avanzar en nuestro objetivo de descarbonización y a cumplir más ágilmente con los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que estiman un 58 % de penetración de renovables para 2030".
Durante el proceso de consulta pública, las administraciones, empresas y ciudadanía podrán realizar sus aportaciones con el fin de obtener información clave para la elaboración del posterior borrador de esta normativa, que regulará la implantación de estas zonas, marcando un paso crucial hacia la transición energética en las islas.
Zapata ha apuntado que también paralelamente a estas reuniones y a esta consulta pública previa, "hemos iniciado los trabajos para avanzar en ese primer borrador del texto, desarrollando la metodología que permitirá identificar esas áreas aptas basándose en criterios técnicos y ambientales como pueden ser el planeamiento insular o la exclusión de espacios naturales protegidos".
Para ello, "ya hemos tenido reuniones técnicas con otras áreas del Gobierno implicadas como son la dirección general de Biodiversidad, para cuestiones como la delimitación de exclusión de áreas con avifauna, zonas de cría y hábitats de especies en peligro o también la Consejería de Agricultura, para cuestiones como el aprovechamiento de cultivos abandonados u otras cuestiones".
La Consejería, además, recuerda que este miércoles concluye el periodo de consulta pública del proyecto de decreto que regulará la participación local en el desarrollo de proyectos renovables eólicos y fotovoltaicos en suelo , para que tanto ciudadanos como agentes implicados puedan hacer sus aportaciones al texto.
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios