Ningún comentario

Las sanciones de Estados Unidos han sido históricas desde que Irán comenzó a considerarse una amenaza nuclear para el panorama geopolítico. Como ya sabemos, Irán es uno de los principales exportadores de petróleo, considerándose un jugador clave que explica una parte importante de los flujos de petróleo a nivel global. Por lo tanto, se entiende que gran parte de los fondos estatales de los que disfruta el régimen iraní es proveniente de las rentas extraídas del oro negro que se ubica entre sus fronteras. De esta forma, a finales del 2018 Estados Unidos reimpuso las sanciones a Irán, haciendo que la producción y las exportaciones cayeran drásticamente. Antes de las sanciones, Irán exportaba a más de 20 países.

Tras ellas, Irán comenzó a estructurar un entramado sin precedentes que permitió mantener a China como el único mercado de destino de su petróleo. Si bien es cierto que esto puede generar cierta dependencia, China se aprovechó de las sanciones para que sus refinerías independientes pudieran disfrutar de un jugoso descuento, manteniendo altos sus márgenes de beneficio.

No todo puede ser controlado por Estados Unidos, aunque nos resulte complicado de comprenderlo dado los momentos que corren. Algo que no puede controlar es el sistema financiero que Iran y China han construido para recibir y enviar pagos a la sombra del ojo que todo lo ve. Las refinerías chinas pagan el petroleo iraní a través de fondos que depositan en bancos chinos, los cuales utiliza Irán para comprar bienes a China. Un entramado perfecto que permite seguir perpetrando las exportaciones de petróleo iraní. En términos generales, son las refinerías independientes quienes se dedican a comprar petróleo iraní.

Nuevas fronteras en el Oil&Gas: el Ártico en el punto de mira
Se estima que el Círculo Polar Ártico alberga hasta 385.000 millones de barriles de petróleo y gas.

La demanda china

No obstante, las Oil Majors chinas se “las apañan” para seguir comprando indirectamente petróleo iraní a terceros países o a través de la práctica del Ship-To-Ship. Aun habiéndose reducido considerablemente las exportaciones iranis, esto no es suficiente. Las nuevas sanciones quieren seguir persiguiendo ese flujo hacia China, realizando todo tipo de inspecciones que permitan, al menos, retrasar los envíos al gigante asiático. En marzo de este año, las importaciones de crudo iraní en China han marcado un récord situándose en 1,8 millones de barriles diarios. Trump lo sabe, y no se va a quedar con los brazos cruzados ante esto.

La conocida maximum pressure campaign se ha convertido en la herramienta perfecta que el magnate norteamericano ha implementado tras su vuelta a la Casa Blanca. Con el fin de reducir las exportaciones de petróleo a cero, Irán esta siendo objeto de continuas sanciones que dificultan la comercialización de su bien más preciado. Oficiales de la administración estadounidense están comenzando a colaborar con países aliados en algunos puntos calientes, como es el Estrecho de Malaca en Asia, con el fin de frenar el flujo de petróleo que vierte a las refinerías independientes en China. Adicionalmente, Trump está utilizando su arma más conocida, los aranceles. Con ellos, está metiendo presión a todo país que decida consumir petróleo o derivados que provengan de Iran. Sin duda es una politica factible que está surtiendo efecto.

No obstante, resulta difícil imaginar el hecho de que Irán no tenga posibilidad de exportar ni un solo litro de petróleo. Como se suele decir: “echa la ley, echa la trampa”. Y hay muchas trampas (en ocasiones muy sencillas), para tratar de evadir el daño a las arcas publicas iranis que las sanciones produce. Más si cabe, cuando Irán tiene por vecino a un gigante sediento de petróleo barato con el fin de inflar sus márgenes de beneficio.

CCUS: solución o espejismo para el sector del petróleo y gas
La tecnología CCUS es aconsejable si la sociedad quiere tener una transición energética gradual, eficiente y ordenada.

La situación crítica de Irán

Desde los depósitos compartidos con Iraq, hasta la utilización de buques que no constan en los sistemas oficiales, Irán puede mantener un flujo de exportación de petróleo significativo. A pesar de todos los esfuerzos por parte de Estados Unidos, el cual recientemente sanciono a más de 30 personas y buques relacionados con el transporte de petróleo iraní, el régimen está tratando de afrontar el reto de exportar con la utilización de más buques de dudosa reputación.

Estos buques son antiguos, no asegurados y con un alto peligro de colisión o fallo técnico. Más allá de las cuestiones geopolíticas, este tipo de accidentes podrían provocar un problema medioambiental sin presentes. A pesar de ello, la conocida como shadow fleet continua trabajando sin ser vista por los organismos internacionales (en ocasiones apagan los transbordadores para pasar desapercibidos durante la ruta).

Los esfuerzos se multiplican para paliar esta problemática, pero como ya hemos visto también para en el caso ruso, las alternativas para evadir sanciones crecen considerablemente cuando un país esta bajo una alta presión sancionaría. Pero…¿esta situación nos puede afectar a nosotros?

Sin duda que todo conflicto geopolítico que abarque un actor relevante en el sector del petróleo nos va a afectar personalmente vía subida de precio. Si sale del mercado toda la oferta que emite un gigante como Irán, difícilmente los precios puedan mantenerse en los niveles actuales. Una salida del mercado del petroleo por parte de Iran supondría que el resto de países exportadores tendrían la obligación de cubrir ese gap en la oferta, lo que en ultima instancia equilibraría el precio.

De no ser así, podemos estar ante una subida sin precedentes, dado el caso que salga del mercado tal cantidad de petróleo. Si bien es cierto que el objetivo es claro (reducir al mínimo las arcas publicas iranis), se debe de tener en cuenta que la ley de oferta y demanda puede en ocasiones suponer problemas graves que dificulten el consumo habitual de combustibles y otros productos derivados del petróleo.

Antonio García-Amate trabaja en el Departamento de Economía y Empresa en la Universidad Pública de Navarra.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.