Eléctricas  ·  Renovables

Seamos claros: la energía solar fotovoltaica no fue la causa del apagón

La española UNEF, la portuguesa APREN, SolarPower Europe, el Global Solar Council y la Global Renewables Alliance se pronuncian de esta manera sobre el apagón ibérico

Ningún comentario

A raíz del informe del Gobierno español sobre las causas del apagón ibérico de abril de 2025, las asociaciones UNEF, APREN, SolarPower Europe, Global Solar Council y Global Renewables Alliance han emitido la siguiente declaración:

Seamos claros: la energía solar fotovoltaica no fue la causa del apagón.

La investigación confirma que la gestión de un sistema eléctrico es una tarea compleja y multifacética, y que reviste una gran importancia social.

La energía solar arrasa en el mix eléctrico español tras el apagón pero bajo la más absoluta de las ruinas
El precio capturado por la solar fotovoltaica durante el pasado mes ronda el cero, el más bajo de la historia y lleva a los que no tienen PPA o esquema de primas a quedarse sin ingresos.

De cara al futuro, el apagón ibérico debe ser un momento de aprendizaje. La energía solar fotovoltaica ya tiene la capacidad de controlar el voltaje, pero la normativa no permitía su aplicación.

Este es un llamamiento para acelerar la inversión en la resiliencia de la red y la flexibilidad del sistema, especialmente a través de inversores formadores de red y almacenamiento en baterías. Estas tecnologías ya están disponibles y son fundamentales para mantener niveles de voltaje estables, gestionar la variabilidad y garantizar la seguridad energética con energías renovables.

Alianza Solar descarta que el apagón ibérico esté relacionado con las renovables
Según Alianza Solar, los apagones tuvieron que ver con otros factores más técnicos, "especialmente relacionados con la transmisión y evacuación de energía".

El año pasado, España ocupó el decimocuarto lugar en Europa en términos de instalación de baterías, con menos de 250 MWh de baterías nuevas, en comparación con los 9 GW de energía solar nueva. Casi todas las nuevas instalaciones eran baterías de menor escala, no a nivel de servicios públicos. Antes del apagón, el mercado español ya estaba respondiendo a esta clara necesidad de más almacenamiento en baterías y flexibilidad.

En 2025, se espera que España ascienda hasta convertirse en uno de los cinco principales mercados europeos de baterías, gracias al resurgimiento del segmento de las baterías a escala industrial. Ahora corresponde a las autoridades garantizar que el sector sea capaz de cumplir con las expectativas.

La energía solar es la tecnología energética de más rápido crecimiento que ha existido jamás. La energía solar es la fuente de energía más barata en la mayor parte del mundo y ofrece un salvavidas a la industria europea y mundial, que se enfrenta a unos costes energéticos estructuralmente elevados.

La energía solar no es un conducto que se pueda cerrar, por lo que, por su propia naturaleza, contribuye a nuestra seguridad energética. Según la Agencia Internacional de la Energía, la energía solar será la mayor fuente de electricidad del mundo en 2033. La energía solar, las energías renovables y la electrificación siguen siendo el camino a seguir para Europa y el mundo.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.