El origen de los flujos financieros internacionales de activos de energía limpia en los mercados emergentes es muy diverso. Bloomberg New Energy Finance (BNEF) ha realizado un seguimiento de las inversiones realizadas desde 77 países en los 106 mercados encuestados en su análisis Climatescope 2017 y la Unión Europea representa colectivamente la mayor fuente extranjera de inversión en proyectos de energía limpia en mercados emergentes, representando poco más del 40% de los flujos registrados en 2010-2016 (Ver gráfico).
Top 10: España, tercer país que más invierte en energía limpia en mercados emergentes

Esta proporción supera ampliamente su participación en el PIB mundial, que fue del 22,8% en 2016, según el Fondo Monetario Internacional. En comparación, EEUU representó el 10% de las inversiones internacionales en energías renovables en los mercados emergentes, pero su economía representa el 24,7% del PIB mundial.
Por países, es Estados Unidos el que encabeza el Top 10 de los países inversores en energía renovables en mercadis emergentes. Las empresas de capital privado y los desarrolladores de proyectos representan la mayor parte de la inversión de EEUU. (Ver gráfico)
La inclusión de fabricantes convertidos en desarrolladores como SunEdison cubre el 71% de la inversión total de EEUU. Este grupo de actores especializados a menudo ha demostrado su voluntad de comprometer altos niveles de capital en los mercados emergentes, siempre que se cuente con un PPA financiable. Estas condiciones se cumplieron a menudo en India y América Latina, y una selección de otros mercados asiáticos de 2010-2016. Como resultado, los inversores privados de EEUU proporcionaron más capital social a proyectos en mercados emergentes que inversores de cualquier otro país.
La colocación de Italia en el segundo lugar entre los 10 primeros se debe casi por completo a Enel. El gigante de servicios públicos del país representó más del 98% de las finanzas de activos de energía limpia que fluyen del país hacia las naciones en desarrollo desde 2010-2016. La compañía ha sido muy agresiva en la obtención de contratos a largo plazo en subastas de energía limpia, gracias a su experiencia temprana de adquisición adquirida en América Latina, donde se encuentran la mayoría de sus inversiones extranjeras. Enel ha utilizado su hoja de balance y acceso a financiación barata a nivel corporativo para impulsar la expansión hacia los mercados emergentes.
Las compañías eléctricas también son el principal impulsor de la inversión extranjera desde España, representando el 46% del total del país con un enfoque similar en América Latina. España es el país que coloca mayor número de compañías – cuatro- en el top ten de la inversión extranjera en energías limpias. Entre ellas figuran Acciona, con más de mil millones invertidos en proyectos renovables, seguida de Abengoa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa (ver gráfico). Los bancos Santander y BBVA también han ganado exposición a mercados emergentes con préstamos en América Latina e Indonesia.
Los fondos procedentes de Francia han fluido principalmente de sus dos grandes empresas de servicios públicos, EDF y Engie, que han desplegado recursos propios tanto de la misma manera que sus compañeros de Italia y España, y el banco de desarrollo del país, la Agencia Francesa de Desarrollo, que se especializa en el suministro de la deuda a los desarrolladores. Juntos, representaron dos tercios de los fondos que fluyeron fuera del país. Crédit Agricole y Société Génerale, dos de los bancos comerciales más grandes del país, también han ganado exposición a mercados emergentes con préstamos en América Latina e Indonesia.
Los inversores del Reino Unido en la financiación de activos de mercados emergentes están liderados por la industria financiera, que representó tres cuartas partes de la inversión total en el período 2010-2016. Old Mutual PLC, la compañía de seguros nacida en Sudáfrica pero con sede en el Reino Unido, representaba solo la mitad de la cantidad, la mayoría de los cuales se destinó a proyectos que participan en las subastas de Sudáfrica.
Sin embargo, la empresa también se aventuró en Kenia donde proporcionó deuda a los proyectos eólicos terrestres del lago Turkana y Kipeto. La principal firma de capital privado del mercado emergente, Actis, es el segundo mayor inversor y representa el 20% del total del Reino Unido, principalmente desplegado en inversiones de capital en América Latina. Standard Chartered y HSBC completan el top cuatro de la industria financiera con inversiones en su mercado de "segunda vivienda" en Asia y cierta exposición a HSBC en Latinoamérica. La mayor petrolera BP representa la mayor parte del resto de los flujos financieros con inversiones en biocombustibles en Brasil.
La actividad de inversión en mercados emergentes de China ha mostrado más variabilidad de la que podría sugerir la nueva y ambiciosa estrategia "One Belt One Road". China desplegó un récord de 1.590 millones de dólares en otras naciones en 2015, y bajó a 401 millones en 2016 sin signos de aceleración a principios de 2017. Liderando el movimiento se encuentran las cuatro principales eléctricas del país, la State Grid Corporation en particular, que contabilizó alrededor del 35% del total ella sola. Los desarrolladores de proyectos chinos también van al extranjero para aprovechar las oportunidades de su mercado interno extremadamente competitivo. El sector de los bancos comerciales también comenzó a aventurarse fuera de su mercado nacional hacia el resto de Asia.
Japón y Alemania han mostrado un patrón similar de inversión extranjera, dominado por la provisión de deuda por parte de sus respectivos bancos de desarrollo. JICA de Japón ha invertido más en Asia y América Latina, mientras que KfW en Alemania se ha enfocado en MENA. Esto refleja en parte las prioridades diplomáticas y culturales respectivas de los países. Los bancos comerciales de Japón también han mostrado un fuerte apetito por los préstamos de los mercados emergentes con 1.800 millones en financiación concedida principalmente en Asia y América Latina. El resto de la inversión alemana está distribuida de manera relativamente uniforme entre las categorías de bancos comerciales, grandes corporaciones y fabricantes.
Singapur, gracias a su entorno tributario favorable y ubicación geográfica, es el hogar de una gran comunidad de desarrolladores de proyectos y empresas de capital privado activas en la región, dirigidas por Orient Green Power y Equis, respectivamente. Toda la inversión extranjera de Singapur se ha desplegado dentro de la región.
Por último, la mitad de la contribución de los Países Bajos a la inversión internacional en proyectos de energías renovables en los mercados emergentes puede vincularse con el banco de desarrollo del país, el FMO, que otorga fondos, principalmente en forma de préstamos, en todo el mundo en desarrollo. Rabobank, el segundo banco comercial más grande del país, también ha desplegado un capital importante en América Latina y Asia.
No hay comentarios
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios