Renovables

Uno de los mayores puertos carboneros del mundo quiere convertirse en un gran centro eólico marino

El proyecto del Puerto de Newcastle, en Nueva Gales del Sur, dará servicio a los proyectos de hasta 5 gigavatios de turbinas flotantes que se espera que poblarán la zona de desarrollo de Hunter.
Ningún comentario

Uno de los mayores puertos carboneros del mundo, el de Newcastle (Nueva Gales del Sur), ha presentado su candidatura para convertirse en un centro eólico marino que dé servicio a los proyectos de hasta 5 gigavatios de turbinas flotantes que se espera que, algún día, poblarán la zona de desarrollo de Hunter.

El puerto de Newcastle (PON), propiedad al 50% de The Infrastructure Fund de Macquarie y China Merchants Port Holdings Company, ha declarado esta semana en LinkedIn que un nuevo estudio lo confirma como "candidato principal" para apoyar el despliegue de la energía eólica marina flotante (FOW).

La zona eólica marina de Hunter, segunda zona de desarrollo declarada en Australia, es un área de casi 2.000 km2 en el océano Pacífico, que se extiende a lo largo de 1.800 km2 entre Swansea y Port Stephens, y será la primera de Australia en albergar turbinas flotantes.

PON afirma que su "canal de navegación de gran calado, la zona de desarrollo disponible y la ausencia de infraestructuras de puentes" la hacen muy adecuada para desempeñar un papel de centro de operaciones en alta mar. La autoridad portuaria encargó un estudio para determinar la cantidad y el tamaño de las nuevas instalaciones que podrían ser necesarias, y el estudio indicaba que, “con inversión y una consulta adecuada a las partes interesadas, el PON reunía las características físicas necesarias para sustentar el sector de la FOW en Nueva Gales del Sur (NSW) y en toda la región de Australasia", se afirma en un comunicado.

Según el PON, el nuevo centro eólico marino, representado en la imagen que ilustra vesta información, cumpliría diversas funciones para el sector, como la clasificación, el ensamblaje, el montaje, las operaciones y el mantenimiento.

"Este desarrollo estratégico tiene el potencial no sólo de establecer el puerto como centro neurálgico de proyectos eólicos flotantes en la región de Australasia, sino también de atraer a fabricantes de equipos originales (OEM) tanto para proyectos eólicos flotantes como de fondo fijo", afirma el PON.

El estudio destaca la "proximidad estratégica" del puerto a la zona eólica marina declarada de Hunter, así como a las zonas de desarrollo eólico propuestas de Illawarra, también en Nueva Gales del Sur, y otras zonas de desarrollo en Nueva Zelanda y Victoria, con el estrecho de Bass a sólo dos días de tránsito oceánico.

La apuesta de PON por convertirse en una pieza clave del incipiente sector eólico marino australiano se produce en un momento en que el principal competidor de Victoria, el puerto de Hastings, ha visto cómo la ministra federal de Medio Ambiente, Tanya Plibersek, devolvía a la mesa de dibujo sus planes de desarrollo.

Pero la tarea de crear una instalación portuaria central para la eólica marina es mucho más urgente en Victoria, donde se espera que el primer proyecto suministre energía en 2028, de acuerdo con los objetivos estatales de 2 GW de generación eólica marina para 2032, 4 GW para 2035 y 9 GW para 2040.

El calendario es mucho menos claro para la zona Hunter de Nueva Gales del Sur, que ofrece mucho menos margen de maniobra a los promotores que la zona Gippsland de Victoria, y una forma más cara y menos probada de la tecnología, en turbinas flotantes.

Entre los promotores que buscan licencias de viabilidad para avanzar en sus planes en la zona de Hunter está Energy Estate, con sede en Australia, que está preparando el proyecto Hunter Central-Coast Offshore Energy, de 1,65 GW.

OceanEx y Equinor proponen un proyecto de 2 GW, así como el mayor proyecto eólico flotante propuesto para aguas australianas hasta la fecha: el proyecto Newcastle Offshore Wind, de hasta 10 GW, ahora propiedad del gigante nuclear francés EDF.

Las manifestaciones de interés para las licencias de viabilidad se cerraron a finales del año pasado.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios