En una carta abierta al Consejo Europeo, los representantes de la industria energética europea critican la legislación de la UE en materia de protección de datos. Según las asociaciones firmantes, las empresas de gestión de energía inteligente podrían tener serias complicaciones si la UE les impide procesar datos de vehículos eléctricos, grupos electrógenos y baterías.
Las asociaciones que firman la misiva –Eurelectric, smartEn, SolarPower Europe, la asociación de bombas de calor EHPA y la industria de medición ESMIG– expresan su preocupación por el actual borrador del Reglamento de privacidad de la UE en una carta abierta enviada a Norbert Hofer, ministro de Transportes, Innovación y Tecnología de Austria; Mariya Gabriela, comisaria europea para la Economía y Sociedad Digital, y Miguel Arias Cañete, comisario de Acción por el Clima y Energía, según informa el portal de energía pvmagazine.
“Casi todos los modelos de negocio innovadores en el sector energético se basan en el procesamiento de consumos, condiciones y datos de medición, recopilados por una amplia variedad de dispositivos de medición”, dice la coalición en la carta, expresando su preocupación por el Reglamento de ePrivacy propuesto. .
La advertencia de la coalición ilustra un cambio en el debate público sobre la privacidad de los datos en la era digital. Las preocupaciones sobre la protección de datos se han centrado hasta ahora en gran medida en torno al comportamiento de navegación de Internet, publicidad, redes sociales y plataformas como Uber o AirBnb.
Con la digitalización de la electricidad, el debate ahora entra firmemente en el ámbito de la energía. “El Reglamento de ePrivacy no se trata solo de cookies y publicidad en línea, sino que también podría tener consecuencias de gran alcance para los nuevos modelos de negocios en el sector energético”, dijo Frauke Thies, directora ejecutiva de smartEn, la asociación empresarial europea para la energía digital y soluciones descentralizadas, según informa el portal Euractiv.
Estos dispositivos no se limitan a los contadores inteligentes, sino que también incluyen sistemas inteligentes de administración de energía, aplicaciones de carga inteligente y otros múltiples dispositivos domésticos inteligentes. Si bien estos sistemas son alabados como facilitadores de la transición energética, debido a que pueden integrar con flexibilidad la energía renovable o proporcionar servicios de red y aumentar el autoconsumo, también requieren grandes conjuntos de datos para funcionar.
Con el Consejo Europeo actualmente en conversaciones para actualizar las regulaciones de privacidad digital de la UE, la coalición advierte que el texto debatido actualmente se adapta a la protección de datos personales en varias plataformas de redes sociales u otros servicios on line. Sin embargo, la recopilación y el tratamiento de datos por parte del sector energético no deben combinarse con la protección de datos para el uso de aplicaciones on line. El lenguaje del borrador actual tendrá implicaciones más amplias en el sector energético, que la industria y la política deberían considerar.
“De acuerdo con el artículo 8 del borrador actual del Reglamento de privacidad, la información del equipo terminal del usuario final solo puede recopilarse y procesarse en las condiciones más estrictas. Es importante destacar que estas restricciones no solo se limitan a los datos personales, sino que se extienden a los datos de hechos y de negocios”, argumentan los autores de la carta. Dicen que el Artículo 8 cubriría casi la totalidad de desarrollos innovadores en la industria de la energía, sin hacer excepciones específicas al sector.
La carta hace referencia al Reglamento General de Protección de Datos de la UE (GDPR) y dice que permite el procesamiento de datos debido a que es necesario para la ejecución de un contrato que se ha cerrado con un usuario final.
Además, la coalición de agrupaciones de la industria apunta a la decisión de obtener el consentimiento para procesar los datos del equipo terminal: si los usuarios finales revocaran el consentimiento, serviría para terminar una relación contractual sin previo aviso. Esto requeriría una representación de los modelos de negocios actuales, en detrimento de la proliferación de tales tecnologías. Al mismo tiempo, sería necesario obtener un nuevo consentimiento para cualquier innovación que procese un nuevo conjunto de datos. Esto hace que las tasas de adopción sean imprevisibles y, por lo tanto, impiden el progreso en estos campos.
Para superar estas restricciones textuales, los autores sugieren limitar el alcance del Artículo 8 a las cookies únicamente y no a todos los equipos terminales. Además, los Artículos 6 y 11 deben enmendarse para incluir el GDPR, para permitir excepciones en circunstancias específicas. Finalmente, se deben formular regulaciones de excepción para los propósitos de protección ambiental, protección del clima y seguridad del suministro de energía.
“En resumen, si bien reconocemos la importancia de la privacidad electrónica, esto no debe obstaculizar soluciones innovadoras que son cruciales para la transición energética, en particular cuando se trata de datos comerciales en lugar de datos personales. “Cuando se trata de datos personales, se necesitan ciertas excepciones para que sus partes cumplan con sus obligaciones contractuales con sus clientes”, concluye la carta.
La cuestión no parece que les haga mucha gracia a las asociaciones de consumidores, quienes dicen que se sorprendieron por las demandas de la coalición. “Darle al consumidor el derecho a elegir si una empresa de energía puede usar sus datos no es excesivo, debería ser la norma”, dijo Monika De Volder, líder del equipo de energía en la Organización Europea de Consumidores (BEUC) a Euractiv.
Y añadió: “Las empresas, por inteligentes e innovadoras que sean, deben respetar la privacidad de las personas y no puede haber ningún compromiso al respecto. Argumentar que proteger un modelo de negocio es más importante que la privacidad de una persona es bastante sorprendente”.