Algo más de dos semanas después del apagón eléctrico sufrido en la Península Ibérica se van conociendo poco a poco los hechos acaecidos, aunque la causa primera que originó todo aún se desconoce.
Con todo ello, estos son los hechos previos que provocaron el mayor incidente de la historia de Europa en un sistema eléctrico.
La cronología de los hechos
Poco después de superar las 12:30 horas la demanda del sistema peninsular español era de 25.184MW, una demanda baja pero razonable teniendo en cuenta la temperatura (suave), el día (lunes) y la hora (valle del mediodía).
Había aproximadamente 3 GW de consumo de bombeo (centrales hidráulicas reversibles que estaban aprovechando los bajos precios solares para bombear agua al embalse superior que pudiera ser turbinada para generar electricidad en momentos posteriores).
Pocos minutos después de las 12:30, se inicia un proceso de pérdidas de sucesivas de generación que, hasta el momento, consta de tres eventos identificados con más claridad:
• Evento 1: 12:32:57. Pérdida de generación en una subestación en la provincia de Granada.
• Evento 2: 12:33:16. Unos 19 segundos después de la primera pérdida de generación, se produce otro evento similar, esta vez en la provincia de Badajoz.
• Evento 3: 12:33:17. Unos 20,3 s después de la primera pérdida de generación, esta vez en la provincia de Sevilla.
La suma de los tres eventos y según las estimaciones actuales del Operador del Sistema, hasta este momento se acumulan un total de un poco más de 2,2 GW de pérdida de generación en esos 20 segundos.
Inmediatamente después, arranca una fase de desconexión de generación en cascada por sobretensión.
Andoni
15/05/2025