Eléctricas  ·  Política energética

Así fue la cronología del Gran Apagón

Todo lo que sabemos hasta ahora contado por el Gobierno

1 comentario publicado

Algo más de dos semanas después del apagón eléctrico sufrido en la Península Ibérica se van conociendo poco a poco los hechos acaecidos, aunque la causa primera que originó todo aún se desconoce.

Con todo ello, estos son los hechos previos que provocaron el mayor incidente de la historia de Europa en un sistema eléctrico.

La cronología de los hechos

Poco después de superar las 12:30 horas la demanda del sistema peninsular español era de 25.184MW, una demanda baja pero razonable teniendo en cuenta la temperatura (suave), el día (lunes) y la hora (valle del mediodía).

Había aproximadamente 3 GW de consumo de bombeo (centrales hidráulicas reversibles que estaban aprovechando los bajos precios solares para bombear agua al embalse superior que pudiera ser turbinada para generar electricidad en momentos posteriores).

Pocos minutos después de las 12:30, se inicia un proceso de pérdidas de sucesivas de generación que, hasta el momento, consta de tres eventos identificados con más claridad:

•⁠ ⁠Evento 1: 12:32:57. Pérdida de generación en una subestación en la provincia de Granada.

•⁠ ⁠Evento 2: 12:33:16. Unos 19 segundos después de la primera pérdida de generación, se produce otro evento similar, esta vez en la provincia de Badajoz.

•⁠ ⁠Evento 3: 12:33:17. Unos 20,3 s después de la primera pérdida de generación, esta vez en la provincia de Sevilla.

La suma de los tres eventos y según las estimaciones actuales del Operador del Sistema, hasta este momento se acumulan un total de un poco más de 2,2 GW de pérdida de generación en esos 20 segundos.

Inmediatamente después, arranca una fase de desconexión de generación en cascada por sobretensión.

apagón

Pérdida de frecuencia y sincronismo

Junto a esta pérdida de generación a mayor escala, se produce una pérdida de sincronismo entre el sistema peninsular y el continental. Esta pérdida de sincronismo hace que se activen protecciones correspondientes en la interconexión, aislando así el sistema eléctrico peninsular del resto del sistema europeo.

A las 12:33:20, la bajada de frecuencia cruza el primer umbral de deslastre de bombeo, los 49,5 Hz, según el mejor conocimiento disponible.

Al seguir registrándose pérdida de generación, la frecuencia continúa bajando y, según la información a disposición, se activan los sucesivos escalones de deslastre (segundo de bombeo, y umbrales de demanda) en un reducido espacio de tiempo.

A las 12:33:22 se activa el sexto de demanda, último escalón. Sin embargo, ninguno de estos procesos logra detener la caída del sistema, finalmente, este alcanza el cero peninsular.

En el análisis de las causas elaboradas hasta ahora, se puede descartar que no se trata de un problema de cobertura, tampoco un problema de reserva, ni un problema del tamaño de las redes.

Tampoco se han hallado indicios de que el operador del sistema, Red Eléctrica, haya sido objeto de ciberataque.

Noticias relacionadas

Un comentario

  • Andoni

    Andoni

    15/05/2025

    Porque constantemente se menciona que ha habido un "cero" , cuando segun los datos de ESIOS de tiempo real, en el sistema aun habia 10GW de consumo ?
    Evidentemente esos 15GW que se perdieron afecto a gran parte de la infraestructura del consumo "publico" del pais.
    si, ya se, para todo el publico general fue un "cero" , pero para el sistema no.

    Quien consumia los otros 10GW ??
    Porque no cayeron tambien ??

    Alguien que lea este articulo podria comentar ??

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.