Almacenamiento

'Boom' de baterías en España: más de 22 GW de proyectos han pedido conectarse

En el último semestre se han conectado a la red 41 MW de baterías y ya son 52 MW el total conectado a la red tanto de transporte como de distribución

14 comentarios publicados

Las baterías están llamadas a ser una de las grandes protagonistas de los próximos años en el sector energético español.

La necesidad de almacenar energía que se está perdiendo o que se puede utilizar en otros momentos para abaratar la electricidad en momentos punta de precios ha hecho que el sector de las baterías se haya vuelto loco de repente en España.

Tanto es así que en cuestión de un año o dos como mucho se han presentado ante Red Eléctrica y las distribuidoras más de 22.000 MW de capacidad de almacenamiento a través de baterías.

Pueden ser proyectos hibridados con plantas de renovables o en el modo Stand-Alone (que se conectan directamente a la red), el caso es que se pretende instalar muchísima capacidad de almacenamiento con baterías en España.

Los datos

Según los datos que ofrece Red Eléctrica a día de hoy, existen en estos momentos 52 MW de baterías puestos en servicio, es decir, conectados, de los cuáles 41 MW lo están a la red de Transporte mientras que 11 lo han hecho a la red de Distribución.

En el pasado mes de julio, sólo estaban conectados los 11 MW en distribución.

En estos momentos, hay solicitados casi 22.000 MW de capacidad para conectarse a la red. Casi 12 GW en la de Transporte y algo más de 10 GW en la de Distribución.

Un dato inaudito. El pasado julio, cuando El Periódico de la Energía publicó este artículo, eran 14 GW los proyectos de baterías que estaban a la espera de desarrollarse en España.

En sólo seis meses se han presentado ante el Operador del Sistema Eléctrico más de 8.000 MW de nueva capacidad de baterías que quieren conectarse a la red.

Ahora, de todos ellos, tienen permiso de acceso y conexión a la red un total de 9,5 GW de baterías, de los cuales casi 7 GW son a la red de Distribución y algo más de 2,5 GW a la red de Transporte.

Mientras que hay más de 12.000 MW de proyectos que están aún a la espera de conocer su situación y lograr el permiso de acceso.

El dato que no ofrece Red Eléctrica es el de proyetos rechazados.

El sistema de baterías de Norvento Enerxía . FOTO: Norvento Enerxía

Más que el PNIEC

Da la sensación que el hecho de anunciar durante el pasado semestre la puesta en marcha de un mecanismo de capacidad hizo que se incrementara como si no hubiese un mañana el número de solicitudes de acceso a la red.

El caso es que estos 22 GW de proyectos de baterías igualarían la capacidad de almacenamiento que el Gobierno quiere tener conectada a la red para 2030, según los datos de la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.

A ello habría que sumar los 9.000 MW de proyectos de bombeo que ya están conectados o que han solicitado acceso a la red a día de hoy.

En total, 31 GW de almacenamiento que seguro que solucionarían muchos problemas a generadores de solar fotovoltaica así como al propio Operador del Sistema Eléctrico para cubrir las necesidades energéticas en cualquier momento.

Ahora hay que conseguir que estos gigavatios de almacenamiento tengan más horas de duración, si no, serviría de poco.

Noticias relacionadas

14 comentarios

  • Asimov

    Asimov

    10/01/2025

    Esto es una buena noticia , para empezar el 2025
    Si estos mw de baterias se lo sumamos a la eolica +solar , pues de primera
  • Saint-Loup

    Saint-Loup

    10/01/2025

    Un saludo Asimov, veo que eres asiduo
  • galan

    galan

    10/01/2025

    Buena, buenísima noticia.
    Tenia ganas de leer una noticia así.

    Para mi las baterías eran el eslabón que faltaba en la cadena. Y ya están aquí.

    Ojala se instalen las suficientes en este 2025.

    Con baterías u otro tipo de almacenamiento, y con un sistema de IA, que conduzca y organice la electricidad almacenada, "la fotovoltaica será el doble de rentable".


  • Miguel

    Miguel

    10/01/2025

    Ahora habrá que esperar a ver cuántos terminan en proyecto real.

    Es un balón de oxígeno para la fotovoltaica, que empezaba a tener problemas de financiación.

    Sin duda, las ayudas del Estado mediante el mecanismo de capacidad, que les aporta ingresos fijos, además de los del mercado, ha cambiado el panorama. La implantación de estas baterías actualmente están orientadas a aprovechar el mercado de ajuste donde se dan precios caros, y las horas punta del mercado diario spot que oscilan entre 100 y 175€ el MWh.
    A medida que se vayan instalando baterías y esos precios bajen por la competencia entre ellos, se reducirá la fiebre por las baterías.

    Todos querrán conectarse lo antes posible, pero los que más negocio se van a llevar son los primeros.

  • Asimov

    Asimov

    10/01/2025

    Supongamos que se ha cerrado una central termica a carbon de 1000 mw.
    QUEDARIA LIBRE UN NUDO DE 1000 MW
    Se presenta un proyecto de 1000 mw 500 mw de eolica 500 mw de energia solar
    Ya lo tenemos suministrando mw de renovables ...
    Son las 22 horas no se genera energia solar . Pero si Eolica
    Son las 14 horas no se genera energia eolica .Pero si energia solar .
    HAN PASADO 24 HORAS
    Y vuelven a ser las 22 horas es de noche , no tenemos energia solar . Tampoco tenemos
    viento . Por tanto no podemos generar mw ni eolico ni solares .

    HEMOS COMPLETADO EL PROYECTO DE LOS 500 MW EOLICO 500 MW SOLARES
    Y LO HEMOS COMPLETADO CON 100 MW DE BATERIAS

    COMO NO TENEMOS VIENDO NI SOL SUMINISTRAMOS A LA RED MW
    DE BATERIAS
    Y ASI RENTABILIZAMOS LA INVERSION DE 1300 MILLONES DE EUROS QUE
    HEMOS REALIZADO EN RENOVABLES

    Resumiendo por cada proyecto de renovables de 1000 mw deberia ser de OBLIGADO
    CUMPLIMIENTO , disponer minimo 100 mw a baterias

    saludos Saint- Loup saludos Galan saludos Miguel
    saludos a todos y buenos dias con BATERIAS ¡¡¡
  • David B

    David B

    10/01/2025

    No estaría mal que aparte de informarnos de potencia, hubiera algún dato de energía. ¿Lo proporciona Red Eléctrica?
  • pepe

    pepe

    10/01/2025

    Todo esto de los proyectos de baterías esta muy bien pero para las grandes compañías, pero que tal aprobar una ley que beneficie a las instalaciones de autoconsumo con respaldo de baterías para hogares y comunidades de vecinos, o una obligatoriedad de que todos los coches eléctricos que se vendan en Europa tengan tecnología V2G, con un sistema retributivo que propicie que los coches puedan "ceder" parte de su energía en momentos pico pagándoles por ello.

    Cuando se habla de energía siempre se prima a las grandes compañías eléctricas, y lo que debería propiciarse es la independencia energética de los ciudadanos para abaratar los costes energéticos, y no que las eléctricas tengan beneficios record a costa del bolsillo de todos.
  • Nimbysta

    Nimbysta

    10/01/2025

    Ahora la especulación se mueve rauda y veloz hacia los megaparques de baterías de no más de un 1 día de respaldo.

    Como es bastante razonable que los megaparques se pueden instalar cerca de las zonas de consumo y ya no es tan necesario instalarlos donde "sopla el sol" o "brilla el viento", supongo y espero que habrá un gran movimiento para instalar estos megaparques al lado de los ministerios o justo al lado de las zonas residenciales de los inversores en estos engendros y también otro muy buen sitio sería justo al lado de las residencias oficiales de nuestros excelsos representantes, seria lo mejor para dar ejemplo.

    Mientras tanto, la solución del almacenamiento a largo plazo y a gran escala sigue sin solución técnica factible. Y la única solución real sigue siendo la huida de la industria electrointensiva de forma sostenida e inexorable a otro tipo de países; y todo eso a pesar de la nonadecimosegunda foto propagandistica donde se da por inaugurado otro plan integral de reindustrialización holistico europeo con perspectiva de descarbonización justa e integrativa.
  • galan

    galan

    10/01/2025

    Estas noticias nos indican el peso que van a tener las baterías en cuanto a los excedentes de las renovables.
    Es una noticia de esta mañana. 10-01-2025.

    El precio de las baterías baja de los 100 dólares el kWh, y estas son las razones
    Los precios de las baterías de los coches eléctricos han caído a un nuevo mínimo. Según Bloomberg, un kWh en pack cuesta actualmente una media de 97 dólares (unos 92 euros al cambio) en el mercado internacional, lo que significa que por primera vez, se han colocado por debajo de los 100 dólares.
    Según Bloomberg, además de las mejoras en productividad y tecnología, la razón del valor récord se debe principalmente a los bajos precios de las materias primas y al exceso de capacidad en las fábricas chinas.
    La expansión de las celdas LFP, principalmente entre los grupos chinos, también está haciendo bajar los precios medios. Una tendencia que para los analistas, tendrá continuidad este año y en los posteriores, lo que dibuja un escenario muy positivo para el sector.
    Según Goldman Sachs, para el 2030 los precios caerán a 64 dólares el kWh (61 euros), y eso son estimaciones bastante ‘pesimistas’. La organización RMI apunta más bajo y cree que para el final de esta década los precios del kWh oscilarán entre los 32 y los 54 dólares (30-51 euros).

    Esta otra ha venido algo antes.
    China inaugura el mayor parque de baterías de sodio del mundo, comienza una nueva era para las energías renovables

    Cuando las baterias de sodio se consoliden, y cuando se empiecen a instalar baterias de electrolito solido, las baterias sera la tecnologia que almacene la electricidad de las renovables.

    Para 2030, una bateria estacionaria de una vivienda, con 40 kWh, deberia costar, entre 1200 euros la mas barata, o 2040 la mas cara.
    40 kWh, que es justo lo que necesito yo, para no exportar electricidad en meses de gran radiacion y generacion.
    Con esta bateria, no me podrian decir, que genero electricidad a coste cero.




  • Asimov

    Asimov

    10/01/2025

    Se supone amigos mios . Que cualquier proyecto de 1300 millones , de 1000 mw de renovables
    Tendra presente en su estudio ,,, que de ...les diga,,,,,
    365 DIAS ,,,,, AL MENOS 30 ,,,, 60 ,,,, 90 ,,, DIAS A LAS 22 HORAS
    NO HABRA NI VIENTO NI SOL

    y ahi ahi ahi estan las BATERIAS
  • Sol Mediterráneo

    Sol Mediterráneo

    10/01/2025

    Conocer los precios horarios de mercado de 2.024 nos ayudará a mejorar la gestión para el crecimiento de las energías renovables en el Sistema Eléctrico Peninsular.

    Las horas más caras y más baratas del día son las siguientes.

    Más Caras Más Baratas.
    1º) 22 horas con 98 Euros/Mwh 1º) 15 horas con 38 Euros/Mwh
    2º) 21 “ 97 “ 2º) 16 “ 39 “
    3º) 23 “ 88 “ 3º) 14 “ 39 “
    4º) 20 “ 81 “ 4º) 13 “ 41 “
    5º) 8 “ 81 “ 5º) 17 “ 43 “
    6º) 24 “ 80 “ 6º) 12 “ 45 “
    7º) 9 “ 80 “ 7º) 9 “ 51 “
    8º) 1 “ 73 “ 8º) 11 “ 53 “
    9º) 7 “ 70 “ 9º) 5 “ 62 “
    10º) 2 “ 67 “ 10º) 4 “ 64 “
    11º) 10 “ 67 “ 11º) 6 “ 64 “
    12º) 19 “ 65 “ 12º) 3 “ 65 “

    Las 5 horas más caras se concentran en las primeras nocturnas de 20 a 24 con un valor medio de 89 Euros/Mwh, motivado porque la energía fotovoltaica no está disponible y existe un repunte de consumo.

    Las 5 horas más baratas coinciden al medio día de 13 a 17 tienen un valor medio de 40 Euros/Mwh, causado porque la energía fotovoltaica está en su máxima generación y la curva de generación desciende levemente por la bajada de la actividad comercial e industrial de estas horas.

    La diferencia entre las horas más caras y baratas superan los 40 Euros/Mwh, cifra que hace viable nuevos proyectos de almacenaje, rentabiliza los bajos precios fotovoltaicos, hace viable nuevas instalaciones y permite el incremento del porcentaje de renovables.
  • Asimov

    Asimov

    11/01/2025

    GRACIAS POR ESOS DATOS Sol Mediterraneo

    no hay nada como la claridad PINTOR SOROLLA
  • Miguel

    Miguel

    13/01/2025

    En respuesta a David B,
    Red eléctrica no muestra ningún dato de energía de las baterías que han solicitado conectarse, puesto que solo se trata de un derecho de potencia de conexión a red con baterías. Por tanto, no es que haya de momento tanto proyecto real de baterías como tal, solo están pidiendo ese permiso que tal vez después usen o no. Lo normal es que haya un intento de acaparar puntos de conexión.

    El rango más común de tiempo de entrega de potencia de las baterías que se están instalando suele estar entre 1 hora y dos horas.
  • Sol Mediterráneo

    Sol Mediterráneo

    26/02/2025

    Hace días se ha activado 225 Mw de bombeo en el embalse de Valdecañas en Cáceres, con el trajín nuclear, las cosas importante pasan desapercibidas.

    Este año en España, con los primeros excedentes significativos de fotovoltaica y la nueva herramienta de REE que nos permite visualizar el almacenaje en tiempo real, daremos un paso cuantitativo importante en almacenaje.

    El uso de almacenaje nos permitirá rentabilizar económicamente las instalaciones fotovoltaicas y eólicas.

    Cuando abrimos una nueva vía es esencial contar con visionarios cualificados que nos transmitan su posibilidades reales.

    Siempre sabiendo que es una oportunidad técnica y financiera.

    Hidráulica de bombeo. Nos falta optimizar el almacenaje actual y construir previa planificación las nuevas instalaciones hidráulicas, siendo prioritarias las de bajo coste.

    Baterías de 1 Mwh en adelante. Este segmento es importante para pequeñas poblaciones, industrias y centros comerciales que aspiran a ser cada día más sostenibles y presumir de ello.

    Baterías Residenciales. Es su momento, interesa divulgar una guía para aprovechar al máximo las instalaciones.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.