Movilidad

China podría desatar una ‘guerra civil’ comercial entre los fabricantes de coches estatales y privados

El gobierno del gigante asiático podría fusionar Changan y Dongfeng para convertirlo en el mayor fabricante de coches eléctricos y superar así a empresas privadas como BYD

1 comentario publicado

La expansión del mercado chino es imparable y aunque los últimos datos de exportaciones de eléctricos hayan retrocedido ligeramente, la realidad es que las marcas provenientes del gigante asiático están poniendo en jaque a industrias consolidadas y centenarias como la europea o la norteamericana. De ahí que se hayan tomado medidas de contención como los propios aranceles, más aún cuando marcas como BYD han crecido de manera exponencial en un periodo tan corto de tiempo.

Pero esta es solo la punta del iceberg ya que su industria automotriz es enorme, tanto que a veces es imposible trazar un diagrama claro al entremezclar empresas privadas con otras de corte estatal que compiten de manera voraz por tener un trozo de pastel rentable hasta aglutinar una cuenta que supera con creces el centenar de fabricantes. Quizá por ello el gobierno chino haya empezado a pensar en un enfoque más eficiente.

Compatriotas pero enemigos

El objetivo es consolidar a los que en realidad son sus principales fabricantes estatales para reducir la redundancia y acelerar la transición del país hacia los vehículos eléctricos, aumentando al mismo tiempo la eficacia empresarial. Así lo dejó entrever recientemente en Pekín el vicepresidente de la Comisión de Supervisión y Administración de Activos del Consejo de Estado, quien instó a los fabricantes de automóviles a reestructurar y realinear sus operaciones. De esta forma, al aunar recursos de desarrollo y fabricación, es más sencillo crear empresas más competitivas que puedan hacer frente a las compañías privadas.

Ni eléctricos ni phev, esta es la tecnología electrificada que triunfará en 2025
Actualmente representa un tercio de las matriculaciones, pero según el Observatorio Cetelem, los híbridos serán la primera opción de compra de este 2025. Los eléctricos están incluso por detrás del diésel.

Tanto es así que hace menos de un mes el South China Morning Post informó que el gobierno estaba considerando fusionar Dongfeng y Changan, ambas bajo el paraguas del estado, bajo un único holding. De concretarse, la nueva entidad podría superar a BYD y convertirse en el mayor fabricante de vehículos eléctricos de China, provocando un significativo en el panorama automotriz.

Y es que durante el año pasado, Dongfeng consiguió comercializar 2,48 millones de vehículos, mientras que Changan hizo lo propio aumentando la cifra a 2,68 millones. En caso de llevar a cabo su fusión, ambos podrían estar en valores cercanos a los 6 millones de unidades durante el 2025 que ya les pondrían más en órbita de los objetivos marcados (circunstancia que no lograron a finales de año) superando el ritmo impuesto por la propia BYD que en 2024 vendió nada menos que 4,27 millones.

Con todo, el gobierno chino bien podría considerar esta consolidación como una forma de reducir la competencia interna y mejorar la posición del sector para el éxito a largo plazo. El último escollo que quedaría por resolver sería el de las alianzas estratégicas que poseen ambas, pues mientras que Dongfeng trabaja en unión con Nissan, Honda, Peugeot y Citroën, Changan colabora con Ford y Mazda. Ahora bien, lejos de complicar cualquier tipo de fusión, pueden igualmente repuntar su valor estratégico en el mercado.

Noticias relacionadas

Un comentario

  • galan

    galan

    09/04/2025

    Para mi la lectura que yo saco de esta noticia es:
    China esta tan segura de que no tiene competencia en fabricacion de electricos (baterias), que se permite el lujo de intentar conseguir tener en el pais, mas empresas punteras de automoviles electricos.

    Estan muy seguros de la gran diferencia que tienen en tecnologia en baterias.
    Hecho que es lo que marca la diferencia entre los coches electricos chinos y los demas.

    Parece que no tienen miedo de fabricar mucho, pues creen y con razon, que lo van a vender todo.
    Practicamente, no existe actualmente ninguna empresa ni pais que sea capaz de competir con ellos.

    Joe Biden, y la ley IRA, podrian haberlo conseguido, se estaba consiguiendo un trabajo de mejora por investigacion, a traves de universidades y otros centros y todo ayudando a empresas de EEUU.
    Pero, de eso, aunque va saliendo algo, ya queda poco.
    Por lo tanto sin hacer ningun esfuerzo, les han ayudado a las empresas chinas a quitarse de un plumazo a su mayor competidor EEUU.
    Por supuesto, esto no es ninguna alegria, porque los demas salimos perdiendo, de ese avance en investigacion al que nos tenian acostumbrados las empresas y centros de EE UU.

    No es igual estar en un mercado con competencia, que estar en uno, en el que haya un unico dueño de toda la tecnologia y fabricacion.

    Yo personalemente, doy las gracias a la mejora que han dado las empresas chinas al coche electrico.
    Pero, estaria mas contento, si Europa, Corea del sur, Japon, y algun que otro pais mas, Canada, Australia, decidieran que ya es el momento de invertir en movilidad electrica y en renovables.
    Y no por hacerle la competencia a China, si no, por no quedarnos estancados y avanzar en este sentido.
    Todos estos paises, junto con China deberian construir un mercado conjunto y unico del transporte electrico.
    Podria ser que alguien que hoy, pide aranceles, mañana pidiera entrar en ese mercado.

    China va muy por delante de los demas:
    El fondo de la informacion que da el articulo dice mucho, y creo que es muy importante, como para no hacerle caso.














Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.