11 comentarios publicados

La transición energética avanza con paso firme en España e impulsa una integración cada vez mayor de energías renovables en nuestro sistema eléctrico. Este cambio, imprescindible para alcanzar los objetivos climáticos y de sostenibilidad, plantea nuevos retos técnicos para la estabilidad y seguridad de la red, especialmente en regiones con alta penetración renovable y limitada generación síncrona.

Uno de los desafíos más críticos es la reducción de la inercia del sistema. La inercia, proporcionada tradicionalmente por grandes centrales convencionales, es esencial para amortiguar perturbaciones y dar al operador del sistema los segundos vitales para reaccionar ante emergencias. El déficit de inercia puede aumentar el riesgo de caídas de frecuencia y apagones, como el ocurrido el pasado 28 de abril.

En este contexto, los compensadores síncronos emergen como una de las soluciones tecnológicas más eficaces y versátiles para garantizar la estabilidad de la red en la nueva era renovable. Un compensador síncrono es una máquina eléctrica rotativa, muy similar en su construcción a los generadores de las centrales eléctricas convencionales. Sin embargo, a diferencia de estos, el compensador no está conectado a una fuente de energía primaria (como vapor, agua o gas) y no produce electricidad para el consumo. Su función principal es girar libremente conectado a la red con el propósito de aportar servicios esenciales para la calidad y estabilidad del sistema eléctrico.

Qué son y cómo funcionan

El gran rotor del compensador síncrono almacena energía cinética mientras gira. En caso de una perturbación en la red, como una caída repentina de generación, esta energía se libera instantáneamente para mantener la frecuencia y dar tiempo al operador del sistema a activar otras respuestas. Esta capacidad de respuesta inmediata es fundamental en redes con alta penetración renovable, donde la inercia natural es mucho menor que en los sistemas tradicionales.

El compensador puede absorber o suministrar potencia reactiva a la red para estabilizar la tensión y evitar fluctuaciones que podrían dañar equipos o provocar desconexiones. Este control fino es especialmente valioso en zonas donde la generación renovable es variable y la red puede estar sometida a cambios bruscos de carga o producción.

Además de inercia y control de tensión, los compensadores síncronos incrementan la potencia de cortocircuito disponible en la red. Esto significa que, en caso de fallos o cortocircuitos, la red puede soportar mejor el impacto y los sistemas de protección pueden actuar de forma más eficaz.

La presencia de compensadores también proporciona control de tensión y soporte de reactiva con el objetivo de reforzar la red de transporte en áreas clave para la transición energética. Desde el punto de vista de la inercia, esta es la solución más robusta y estructural disponible, solo comparable a mantener en funcionamiento centrales térmicas en vacío, una opción poco eficiente y no concebida para el largo plazo.

Tecnología madura

La tecnología de los compensadores síncronos es madura y ha sido empleada durante décadas, especialmente en sistemas eléctricos insulares o aislados, donde la robustez y la estabilidad de la red son críticas. Su despliegue en redes continentales, en el contexto actual de transición energética, representa una evolución lógica y necesaria para acompañar el crecimiento de las renovables.

La instalación de compensadores síncronos no convierte a las plantas renovables en generadoras síncronas, pero sí dota a la red de una reserva de inercia y capacidad de respuesta comparable a la de centrales convencionales, pero sin emisiones asociadas. Así, se reduce el riesgo de inestabilidad y se refuerza la red en nodos estratégicos para permitir una transición energética segura y eficiente.

El despliegue de esta tecnología permite reducir el riesgo de inestabilidad por falta de inercia y refuerza la resiliencia del sistema frente a contingencias futuras con la intención de facilitar una mayor integración de renovables sin comprometer la seguridad del suministro.

En definitiva, los compensadores síncronos son mucho más que un complemento técnico: son el puente que permite avanzar hacia un sistema eléctrico 100% renovable sin sacrificar la seguridad ni la calidad del suministro. Su integración en los nuevos desarrollos eólicos y solares es una garantía para que la transición energética sea no solo sostenible, sino también fiable y resiliente.

Solo así podremos garantizar un suministro estable, incluso en escenarios de alta penetración renovable, y consolidar el liderazgo de nuestro país en la integración de energías limpias.

Miguel Caparrós es CEO de DRIZA Green Partners

Noticias relacionadas

11 comentarios

  • Miguel

    Miguel

    28/05/2025

    Hace 5 años, Juan Temboure propuso en este mismo digital reconvertir los alternadores de las centrales de carbón en compensadores síncronos para tener inercia e integrar renovables con mayor estabilidad de la red. No se hizo, se desmantelaron.. y el 28 de abril del 2025 se vieron las consecuencias previstas.

    Ahora el operador manda arrancar "por restricciones técnicas" las centrales de gas para dar inercia, con el consiguiente coste en la factura.

    Costó dinero desmantelarlo, cuesta dinero mandar arrancar centrales de gas y costará dinero invertir en nuevos compensadores síncronos, sean mecánicos o electrónicos.
  • Asimov

    Asimov

    28/05/2025

    Estimado Miguel , algunos proyectos , de cierres de centrales termicas de carbon , y su sustitucion
    por energia renovable CONTEMPLAN LA INSTALACION DE COMPENSADORES SINCRONOS

    EJEMPLO CIERRE CENTRAL TERMICA TERUEL T.M. ANDORRA
    CIERRE DE 1100 MW A CARBON

    NUDO MUDEJAR ANDORRA Y AREA ECONOMICA Y SOCIAL

    CAPACIDAD 1200 MW ENERGIA EOLICA Y SOLAR 14 SUBESTACIONES , BATERIAS

    Yyyy UN COMPENSADOR SINCRONO QUE PERMITIRA VERTER LA ENERGIA
    RENOVABLE CON MAYOR CALIDAD

    PROYECTO ENDESA GENERACION SA

    ES todo previsto , paciencia ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

  • Miguel

    Miguel

    28/05/2025

    Como casi nadie lo va a leer , seré breve y conciso.

    1º Las renovables no son una solución ni a corto, ni medio ni largo plazo.
    2º la intermitencia de las renovables no se arregla con generadores síncronos de inercia. Si no hace sol o viento, te toca tirar de lo que queda, o sea, las criminalizadas, masacradas y fiscalizadas renovables, o el gas contaminante caro que infla la factura y beneficia al gobierno y las eléctricas.
    3º creer que el problema de la renovable se arregla con baterías, es no tener ni idea. Y creer que además, la energía de las baterías va a ser barata, porque su origen es barato, es ser un ignorante supino.
    4º La inmensa mayoría de las centrales FV en la actualidad no tienen volantes de inercia. Se tendrían que instalar, modificando los proyectos ya vigentes, y eso traería problemas normativos.
    5º Tenemos una potencia instalada ACTUAL de 130.000MW. Tenemos una demanda de 32GW entre semana, y picos de 40GW en casos excepcionales. Además, entre 6 y 8GW de solar en nuestros tejados. No hay demanda y hay mucha oferta, lo que crea unos enormes curtailments. Es imposible dar salida a tanta energía.
    6º los negocios electrointensivos no quieren energías variables. Quieren una fuente fuerte, estable y barata. La renovable ni es fuerte, ni estable ni barata, por el mismo motivo que tampoco lo es ninguna de las otras: Por el sistema marginalista.

    Así que , por favor, dejaros de historias de chichinabo. El futuro es renovable + nuclear. Cuanta más nuclear mejor, sacar a los ciclos del Mix, cerrar la inmensa mayoría (nos apañamos con 10GW de los 27GW que hay) y usar esas infraestructuras para instalar centrales nucleares de 4ª generación o en su defecto, de inversiones masivas en SMR.

    En españa, como siempre, el tercermundismo como "avance".
  • Miguel

    Miguel

    28/05/2025

    criminalizadas, masacradas y fiscalizadas NUCLEARES. siento el error.
  • 28/05/2025

  • Asimov

    Asimov

    29/05/2025

    Has sido muy breve .
    Yyy conciso
    No digieres las renovables
    Tu apuesta es lo nuclear ....
    Eso en francia ...kizas.....
  • Miguel

    Miguel

    29/05/2025

    Hola, Asimov.

    Estos dos últimos mensajes no los he escrito yo.
    Ayer estuve todo el día en un evento popular, no escribí ni un solo mensaje en todo el día.
    Llevo escribiendo muchos años como Miguel,
    cualquiera puede escribir con el mismo nombre, puesto que este digital lo permite.

    Creo que el que se mete en una conversación usando el mismo nombre o alias, procede de forma incorrecta. Tal vez lo haya hecho con mala intención o no, pero creo que no es correcto.

    Voy a intentar escribir a partir de ahora como Miguel A.A.
  • Miguel A.A.

    Miguel A.A.

    29/05/2025

    Prueba de mensaje con nuevo alias
  • Asimov

    Asimov

    29/05/2025

    Gracias. Miguel
    Yo estaba misqueado por lo que ponia el escrito de que los compendores sincronos no eran la solucion .
    Y pense ...pues los tecnicos de endesa ...no deben de tener ni puta idea

    Siempre hay quien no va dando la cara de su verdadera identidad

    Gracias Miguel. .
    Saludos. asimov
  • Asimov

    Asimov

    29/05/2025

    Pondria la mano en el fuego , que quien a suplantado la identidad de Miguel . Es de la extrema nostalgia . ...solo hsy que leer entre lineas
  • gekko

    gekko

    10/06/2025

    Si algo he aprendido en mis 25 años en el sector, es que un sistema eléctrico nacional no debe depender de una única tecnología....porque en el largo plazo la curva de demanda y las condiciones de generación evolucionan y mucho.
    Os parecerá conformista y fácil, pero para mí la solución pasa por la modernización...de todo el sistema. De la instalación de soluciones maduras y probadas...todas ellas: de compensadores síncronos, de unos 10 GW de la cuarta generación de reactores nucleares, de extensión de ciclos combinados hastra dejar esos 5-10 GW de forma perenne, de comenzar a instalar baterías standalone (al menos 1-2 GW), y repowering eólico (como mínimo mejoraremos más del 30% de generación con la misma potencia) y a partir de 2034, repowering PV (incrementos de potencia y generación enormes con los nuevos paneles).

    La demanda eléctrica subirá seguro, y lo hará de forma previsible y pausada, y nuestra necesidad de importación de hidrocarburos bajará.

    Repito, soluciones tranquilas y evolutivas. Sin revolucionar nada.

    abrazo

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.