NET ZERO

Defienden el papel del CO2 como materia prima clave en la transición energética

Los ponentes han destacado su potencial para la producción de combustibles sintéticos, materiales sostenibles y otros procesos clave en la economía circular

Ningún comentario

La importancia del CO2 como materia prima clave en la transición hacia un modelo energético sostenible ha sido defendida por expertos en la materia durante el nuevo Encuentro de Saber Abierto, organizado por la Universidad de Huelva y la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (AIQBE).

El debate se ha centrado en el papel del CO2 como recurso indispensable para la descarbonización, un tema de máxima actualidad en el contexto de la transición energética.

La sesión ha contado con la participación de Feliciano Calvo, de la empresa Nippon Gases, y del profesor José Enrique García Ramos, de la Universidad de Huelva, quienes han abordado las oportunidades que ofrece el dióxido de carbono en la industria y la innovación tecnológica, ha informado la UHU en un comunicado.

El CO2

Frente a la visión tradicional del CO2 como un simple residuo contaminante, los ponentes han destacado su potencial para la producción de combustibles sintéticos, materiales sostenibles y otros procesos clave en la economía circular.

El redactor recomienda

Se ha incidido sobre la importancia del CO2 y de otros gases de efecto invernadero en hacer que la Tierra sea un planeta apto para la vida.

También se ha apuntado a la relación causal entre el desarrollo económico de un país y sus emisiones de CO2, además del impacto que esto tiene y ha tenido sobre el valor de la temperatura media del planeta.

El encuentro ha sido organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Huelva junto a la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (AIQBE), dentro del Plan de Divulgación Científica 2024-2025.

La actividad cuenta con el respaldo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), a través de la convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.