LATAM  ·  Renovables

Despegue definitivo de la fotovoltaica en Latinoamérica: crecerá 37 GW en 5 años

Ningún comentario

América Latina está haciéndose un hueco importante en el mapa solar global. En 2010, apenas se hablaba de la existencia de un mercado solar en la región. En 2021, se espera que esta cuente con más de 40 gigavatios de capacidad solar instalada, de acuerdo con la última edición del América Latina PV Playbook de GTM Research.

Este año, se espera que la región impulse su participación en la demanda mundial de energía fotovoltaica a más de un 6,2%, frente a alrededor del 2,4% en 2016, y la práctica inexistencia de energía unos pocos años antes. El informe pronostica un fuerte crecimiento solar en varios mercados latinoamericanos, como México y Chile, al tiempo que surgen nuevos mercados como Argentina y Colombia, y el  gigante regional Brasil se recupera tras un año de parón.

¿Qué es lo que ha impulsado este crecimiento y hacia dónde va la energía solar en la región ¿ El informe de GTM Research profundiza en esta cuestión y destaca cuatro tendencias que están haciendo posible el boom de la energía solar en América Latina.

Se generalizan las subastas y caen en picado los precios

La generación distribuida está comenzando a ganar una mayor cuota de mercado solar de América Latina, especialmente en México y Brasil, donde la medición neta y otros incentivos están impulsando el autoconsumo. Sin embargo, la solar a gran escala es la que controla el mercado debido a la caída en picado de los precios en las subastas, que se han generalizado, como se puede apreciar en el siguiente gráfico.

La subasta de Chile de agosto podría ser catalogada como un punto de inflexión en la trayectoria solar de América Latina. En la segunda mitad de 2016, los precios de las subastas solares de Chile alcanzaron un nuevo mínimo, no sólo de América Latina, sino a nivel mundial, de 29 dólares el megavatio-hora (MWh).

Un año más seco causó una fuerte disminución de la generación hidroeléctrica, lo que llevó el precio promedio en el mercado spot del Sistema Interconectado Central de Chile a sus niveles más altos, poniendo relativamente fácil a las compañías eléctricas mejorar los precios de sus ofertas de energía solar . "El empeoramiento de la sequía de 2016, mejoró las condiciones del mercado para los proyectos de energía fotovoltaica, al tiempo que ha reforzado la confianza de otros desarrolladores que van a ser capaces de asegurar mejores rendimientos en futuros proyectos", señala el informe.

Si bien Chile es el país que ha logrado los mejores registros de los precios de la energía solar,  El Salvador también ha visto cómo los precios han disminuido drásticamente en los últimos años y la energía solar fotovoltaica ha superado a otras fuentes de energía limpias, como la eólica.

Argentina no se ha quedado atrás, y GTM Research espera que la próxima subasta bajo  el paraguas del programa RenovAr dará lugar a ofertas de precios por debajo de los 50 dólares / MWh. En México, donde existía la creencia de que la solar no sería capaz de competir con otras tecnologías, los precios de la fotovoltaica han llegado a niveles tan bajos como los 33 dólares / MWh.

Importantes carteras de proyectos fotovoltaicos en Chile, México y Brasil

La caída de los precios y un aumento simultáneo de la demanda se han traducido en carteras de proyectos que se contabilizan por GW en Chile, México y Brasil.

A pesar de verse afectado por los casos de corrupción política, Brasil espera recuperarse  y colocarse de nuevo entre los cinco grandes mercados de la región por demanda fotovoltaica a corto plazo. El mercado fotovoltaico de Brasil añadió 267 megavatios de capacidad fotovoltaica en 2016, pero pronto perderá terreno frente a sus vecinos si las tendencias económicas y de demanda no revierten, dijo Manan Parikh, analista de energía solar y autor del informe.

Chile es actualmente el líder de Latinoamérica por capacidad fotovoltaica acumulada, pero en 2017 el país experimentará una fuerte caída y cederá su posición de liderazgo, según Parikh. A pesar de que Chile tiene unos cuantos proyectos de más de 50 megavatios en cartera, estos tardarán en conectarse a una red ya congestionada.

México tiene la mayor cartera de toda la región, con más de 4 gigavatios de energía solar contratados para 2018-2019, con unos objetivos de energía limpia del 25% para 2018, del 30% para el 2021, y del 35% para el 2024.

Casi la mitad de la fotovoltaica de Latinoamérica se instalará en México en 2017

Había dudas acerca de si la transición energética mexicana podría ser un éxito para la energía solar y si la fotovoltaica sería capaz de competir con otras fuentes de energía como la eólica y el gas natural. Sin embargo, estos temores se han disipado cuando la fotovoltaica emergió como la ganadora aplastante en las licitaciones de 2016, con un total de 4,2 gigavatios de capacidad a precios tan baratos como 33 dólares / MWh.

El país se apoya en los proyectos a gran escala presentados en las subastas y en la generación distribuida con el soporte de la facturación neta recientemente revisada y la regulación de la medición neta.

La generación distribuida logró casi un tercio de la cuota del mercado solar de México en el último año. El mercado de generación distribuida sólo tiene un 0,23% del mercado fotovoltaico de México pero tiene un objetivo del 5% que deja espacio para un mayor progreso, en especial si el peso es capaz de recuperarse de la caída.

La Secretaría de Energía del país informó recientemente que más de 5.900 megavatios (AC) de energía fotovoltaica se instalarán hasta finales de 2019, pero los pronósticos de GTM Research (dados en DC) para el mismo período de tiempo ven posible un 16% más energía solar instalada en ese plazo, augurando a los segmentos de los pequeños productores de energía y de generación distribuida un crecimiento significativo al margen de las subastas. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) en México continúa elevando las tarifas para ciertos clientes residenciales y comerciales, ampliando el grupo potencial de clientes.

América Latina supondrá el 10% de la demanda mundial de energía fotovoltaica en 2020

A la luz de estos acontecimientos, el mercado latinoamericano está en camino de crecer de forma exponencial, con una previsión de potencia acumulada de 41 gigavatios de potencia instalada entre 2016 y 2021. Las instalaciones anuales están en camino de más que duplicarse en el mismo período. A finales de la década, **América Latina representará el 10% de la demanda mundial de energía fotovoltaica. **

Sin embargo, el rápido crecimiento no está garantizado. Hay un par de condicionantes negativos que podrían dar al traste con estas previsiones. El primero de ellos es la financiación, que podría seguir siendo una barrera para los desarrolladores, retardando las implementaciones globales. La depreciación de la moneda en México y Brasil también podría influir en la tendencia en sentido contrario.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.