Eléctricas

En busca de la subestación eléctrica perfecta en el ámbito marino

El esfuerzo de colaboración de la industria ha reunido a 38 empresas participantes para hacer frente a los desafíos distintivos asociados con las subestaciones flotantes en alta mar.

Ningún comentario

DNV ha concluido con éxito la Fase 1 de su proyecto industrial conjunto (JIP por sus siglas en inglés)) destinado a establecer normas de subestaciones en alta mar para el creciente sector de la energía eólica flotante.

La primera fase del JIP exploró la viabilidad de las subestaciones flotantes en alta mar, identificó las lagunas tecnológicas y afirmó la madurez de las soluciones de corriente alterna frente a las de corriente continua.

Para la fase 2, se convoca a nuevos participantes a unirse al proyecto, que contribuirá a la actualización en 2024 de las normas industriales para subestaciones marinas y cables dinámicos de exportación de alta tensión. El objetivo último del JIP es apoyar la ampliación de la energía eólica flotante con un nivel aceptable de riesgo técnico, comercial y de salud, seguridad y medio ambiente, mediante directrices sólidas.

Se prevé que la capacidad eólica marina flotante supere los 260 GW en 2050, según la investigación de DNV Perspectivas de la Transición Energética (ETO) 2023. Las subestaciones marinas desempeñan un papel crucial en la ampliación de la energía eólica marina flotante, ya que sirven como centros para conectar múltiples turbinas eólicas y transmitir energía renovable a los mercados.

El diseño y la puesta en marcha de estas subestaciones plantean distintos retos, como la necesidad de cables dinámicos de alta tensión y equipos eléctricos que puedan soportar los movimientos de las estructuras flotantes. Centrado en colmar las lagunas existentes en la tecnología y las normas aplicables a las subestaciones flotantes, el JIP ayudará a la industria eólica a alcanzar su potencial y contribuirá a la evolución en curso del sistema energético mundial.

Entre los principales resultados de la Fase 1 del JIP figuran la afirmación de la viabilidad de las subestaciones flotantes en alta mar (FOSS) y los cables de exportación, la identificación de las lagunas tecnológicas que requieren atención y la puesta de relieve de la madurez de las soluciones de CA en comparación con las de CC.

El proyecto también llevó a cabo un análisis de viabilidad de tipos genéricos de flotadores y conceptos dinámicos de cables de exportación. Haciendo hincapié en un proceso de diseño robusto para subestaciones flotantes integradas optimizadas, DNV planea incorporar las conclusiones del JIP en la próxima actualización de DNV-ST-0145 para subestaciones flotantes y de DNV-ST-0359 para cables dinámicos, ambas previstas para 2024.

**Subestaciones flotantes JIP ** ****

Claus Christensen, especialista Jefe Senior de Ørsted y Presidente del JIP explicó: "Las normas son importantes en las industrias emergentes, ya que fomentan la innovación y la competencia al tiempo que garantizan la seguridad y la fiabilidad. Ha sido muy valioso trabajar junto a 38 empresas líderes que cubren todos los ámbitos y disciplinas en este proyecto, y esperamos que las subestaciones flotantes se integren en DNV-ST-0145. A medida que el sector adquiere experiencia real en proyectos de diseño y construcción de subestaciones flotantes, las lecciones aprendidas deben incorporarse a la norma".

"DNV, en colaboración con socios de la industria, había desarrollado previamente la norma DNV-ST-0145 ampliamente utilizada para subestaciones en alta mar, centrándose principalmente en instalaciones fijadas en el fondo. Durante los últimos diez años, esta norma ha desempeñado un papel crucial, sirviendo como base para la certificación de subestaciones eléctricas en alta mar. A través de nuestros modelos de investigación predictiva ETO, reconocimos la creciente tendencia hacia la energía eólica flotante. DNV inició este proyecto conjunto de la industria para desarrollar normas específicamente aplicables a las subestaciones flotantes", dijo Kim Sandgaard-Mørk, vicepresidente Ejecutivo de Certificación de Renovables y Sistemas de Energía en DNV.

"El JIP contribuyó a una comprensión conjunta de los retos de las subestaciones flotantes en alta mar, que son componentes clave para la evolución del panorama de las energías renovables", añadió la directora del proyecto JIP, Kristin Berg, consultora principal Senior de Sistemas de Energía de DNV.

DNV inicia ahora la Fase 2 de este JIP, a la que se invitará a unirse a los participantes de la Fase 1 y a nuevos participantes. La Fase 2 se basará en los resultados de la Fase 1 y en las aportaciones recibidas de los colaboradores.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.