El sector eólico terrestre de Portugal está a la vanguardia de la transición energética, con una contribución del 27% al mix eléctrico del país en 2024, según el último informe de Aurora Energy Research. Como sede de uno de los parques eólicos más antiguos de Europa y de la mayor cuota de energía eólica en su mix eléctrico, la repotenciación del parque eólico en los próximos años se enfrentará a retos, pero también muestra un potencial de expansión de la producción renovable.
El envejecimiento del parque eólico portugués socava la transición energética
Entre 2030 y 2035, Portugal experimentará una fase de repotenciación concentrada, según Aurora Energy Research

La oleada inicial de desarrollo de parques eólicos, que abarcó de 2005 a 2010, alcanzó los 4 GW y está previsto que empiece a expirar en 2030. La región de Lisboa alberga el parque eólico más antiguo, con una edad media de 18 años, junto con el norte y el valle del Tajo, según el proveedor mundial de análisis energéticos.
Repotenciación necesaria
Desde 2020, el número de proyectos greenfield ha disminuido, lo que subraya la necesidad de repotenciación. Además, las zonas de recursos eólicos más favorables ya están ocupadas, principalmente en las regiones septentrional y central. Sin embargo, el proceso de autorización simplificado de Portugal permite que los proyectos de repotenciación aumenten la capacidad de la red, ya que la repotenciación y la sobrepotenciación se clasifican como modificaciones no sustanciales. Este marco normativo sitúa a Portugal por delante de España en la superación de los retos que plantea la concesión de permisos, con una generación eólica que se prevé alcance los 35 TWh en 2030.
Como el parque eólico español, desarrollado antes, se somete antes a la repotenciación, España exportará temporalmente a Portugal el excedente de energía eólica hasta la década de 2030. Aurora espera que entre 2030 y 2035, Portugal experimente una fase concentrada de repotenciación, reduciendo su dependencia de las importaciones españolas a medida que aumente la producción eólica nacional. Con el tiempo, a medida que avance la repotenciación, se espera que la producción eólica de Portugal en relación con la demanda se alinee con la de España.
El análisis de Aurora indica que se prevé que el escenario de repotenciación aumente la capacidad en un 20% para 2030 en comparación con un escenario sin repotenciación. Con el apoyo regulatorio estratégico y los avances en la tecnología de previsión, la estrategia de repotenciación eólica de Portugal está destinada a mejorar la generación de energía renovable, reducir la dependencia de las importaciones y reforzar su posición como líder en energía soLa repotenciación mejora la economía de los activos
La repotenciación mejora la economía de los activos
Gracias a la solución de software de Aurora, Amun, la repotenciación mejora la economía de los activos gracias a unos factores de carga más elevados y al ahorro de CAPEX derivado de la utilización de la infraestructura existente. Amun ha analizado la región específica de Beire y prevé que una repotenciación temprana aumentará los ingresos y reducirá los gastos de explotación, al tiempo que aumentará los gastos de capital en comparación con un retraso en la repotenciación.
En 2026, se prevé que el CAPEX alcance los 1.440 euros/kW, mientras que el OPEX tras la repotenciación se estima en 39,9 euros/kW/año, lo que representa un ahorro del 200% en comparación con el escenario anterior a la repotenciación en 2030. A pesar del mayor CAPEX, Amun concluye que la repotenciación temprana muestra un mayor VAN y TIR, lo que confirma que la repotenciación es más rentable que los proyectos greenfield.
Javier Pamos, Product Manager en Iberia de Aurora Energy Research, afirma: “Repotenciar el envejecido parque eólico de Portugal es esencial para descarbonizar el mix energético del país. La repotenciación ofrece claros incentivos económicos a los inversores, y el país está abriendo camino con la simplificación de los permisos para apoyar la transición. Sin embargo, habrá retos. Portugal debe aumentar su capacidad de construcción para renovar su infraestructura eólica en los próximos años. De lo contrario, podrían aumentar los precios de la electricidad y las emisiones, lo que supondría una carga adicional para el sistema y la transición energética”.
No hay comentarios
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios