Política energética

El Gobierno allana el camino para la entrada de proyectos de minerales críticos e industria 'verde' en España

La declaración como “proyecto estratégico” otorgará a los desarrollos industriales un trato preferente: procedimientos administrativos por vía de urgencia, prioridad en los litigios y reconocimiento del interés público superior

Ningún comentario

El Gobierno ha dado un paso clave para atraer inversiones estratégicas ligadas a la transición ecológica con la tramitación de dos normas que buscan facilitar la implantación de proyectos de minerales críticos y tecnologías limpias. El objetivo es claro: reforzar la autonomía estratégica del país en sectores fundamentales para la industria verde y la digitalización, y posicionarse como un actor relevante en el nuevo mapa industrial europeo.

A través del Proyecto de Real Decreto que adapta al ordenamiento jurídico español el Reglamento (UE) 2024/1252, conocido como la Ley de Materias Primas Fundamentales (CRMA), y el Reglamento (UE) 2024/1735, la Ley de Industrias de Cero Emisiones Netas (NZIA), el Ejecutivo pretende crear un entorno más ágil, coherente y competitivo para impulsar proyectos esenciales de extracción y reciclado de minerales críticos y la fabricación de tecnologías limpias como paneles solares, baterías, bombas de calor o electrolizadores.

Proyectos estratégicos

La nueva normativa contempla la designación de puntos de contacto únicos a nivel autonómico y estatal que coordinarán y agilizarán la tramitación de permisos para estos proyectos estratégicos. La declaración como “proyecto estratégico” otorgará a los desarrollos industriales un trato preferente: procedimientos administrativos por vía de urgencia, prioridad en los litigios y reconocimiento del interés público superior, según el borrador legislativo​.

Esto implica que proyectos mineros clave —como los centrados en litio, tierras raras, níquel o grafito— tendrán un marco institucional más favorable, especialmente si cumplen los estándares de sostenibilidad exigidos por la UE. A su vez, se favorecerán los procesos de economía circular y reciclaje de materiales industriales, fundamentales para reducir la dependencia exterior.

El Gobierno dará a la industria un papel "prioritario" en la nueva planificación de redes eléctricas
Joan Groizard ha destacado que la "prioridad" en es planificación va a ser la industria y se "priorizará" que la existente "pueda electrificarse".

La iniciativa llega en un momento clave, tras la entrada en vigor del paquete legislativo europeo que busca reducir la dependencia del continente de terceros países como China en el suministro de materiales estratégicos. El reglamento europeo fija como objetivo que la UE sea capaz de cubrir al menos el 10% de su consumo de materias primas mediante producción propia, el 15% con reciclaje y hasta el 40% con procesamiento interno antes de 2030.

El Real Decreto, en fase de audiencia pública hasta finales de abril de 2025, se complementa con una modificación del RD 675/2014, que extiende la vigencia de las ayudas a comarcas mineras del carbón hasta 2027, facilitando su reconversión hacia proyectos vinculados al nuevo paradigma energético.

Valles de aceleración industrial

El Ministerio de Industria y Turismo será el encargado de otorgar la consideración de proyecto estratégico a las iniciativas industriales verdes. Entre las ventajas destaca el acceso preferente a financiación pública y europea, especialmente en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Se prevé que los valles de aceleración industrial —zonas geográficas diseñadas para la rápida implementación de estas tecnologías— actúen como polos de atracción para la inversión privada.

Los valles del hidrógeno verde en España: así son los siete megaproyectos que han ganado la 'lotería' de 1.200 millones
Estos proyectos impulsarán la construcción de 11 instalaciones de electrólisis, con una capacidad combinada de 4 gigavatios, representando un tercio del objetivo de 12 GW establecido en el PNIEC.

Los promotores podrán optar a líneas de ayuda para el desarrollo de infraestructuras, restauración ambiental o procesos industriales innovadores. La simplificación administrativa será un incentivo clave para fomentar el establecimiento de fábricas de tecnologías limpias y la reindustrialización verde del país.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.