Petróleo & Gas  ·  Política energética

El Gobierno asesta un duro golpe a la cogeneración: reduce en 450 millones la retribución para 2020

2 comentarios publicados

La cogeneración en España se echa a temblar. El Ministerio para la Transición Ecológica prepara un duro golpe a la industria a través de la cogeneración con un fuerte recorte a las primas que reciben estas instalaciones.

Según la patronal Acogen, la propuesta de orden de actualización de la retribución de las renovables, cogeneración y residuos (RECORE) para 2020-2025 se reduce un 14%, en unos 1.000 millones de euros anuales menos en conjunto para estas tres tecnologías, pero especialmente para la cogeneración a la que recorta el 43% del total, 450 millones de euros, cuando su peso en el conjunto de la orden no llega al 18% de las tres tecnologías. Si la comparación se hace de forma anual, la retribución regulada de la cogeneración para 2020, comparada con la de 2019, baja un 36%.

La asociación Acogen ha presentado alegaciones a los cambios de metodología y la actualización parcial de parámetros retributivos que incorpora la propuesta.

"La incertidumbre de los cogeneradores crece ante las imprevisibles consecuencias productivas, de empleo y legales que podría acarrear la orden si no se atienden las alegaciones. En lo que va de año, tras el anuncio del recorte, la producción ha caído el 9% ante la perspectiva de que muchas plantas no cubran costes y del impacto en la cadena de valor de cientos de productos. Las industrias que emplean la cogeneración confían en que el actual procedimiento legal de alegaciones en curso pueda reconducir la situación atendiendo a las carencias detectadas en la propuesta".

"Las buenas perspectivas de las cuentas eléctricas para este año y su evolución prevista hacen incomprensible la magnitud del recorte que los cogeneradores evaluaban por el ajuste de los mercados en unos 142 millones. Hay parámetros en la propuesta que no se basan en datos y circunstancias actuales, por lo que su ajuste a la mejor información actual disponible conduciría a que las variaciones económicas detectadas se absorban de manera gradual entre 2020 y 2025, de modo que las industrias con cogeneración puedan adaptarse en un periodo transitorio a la nueva retribución y a los planes de descarbonización", explica la patronal en un comunicado.

"No se entiende la magnitud del recorte cuando las cuentas eléctricas tienen superávits y la deuda histórica se reduce. Deberían superarse los errores metodológicos y de actualización de información de base, en línea a lo regulado para eléctricas y gasísticas en sus retribuciones al transporte y distribución para las que el Gobierno recomendó prudencia financiera y progresividad, y dar igual trato a la cogeneración que da servicio a las industrias calorintensivas que compiten en el exterior y que son la base de nuestro empleo estable y de calidad", añade la asociación.

Preocupación

Según Acogen, el ajuste propuesto dejaría a las industrias sin motivación para acometer inversiones hacia un modelo descarbonizado, perdiéndose la labor que realiza la cogeneración en la descarbonización de las industrias calorintensivas. "La cogeneración es necesaria para lograr una visión integrada a 2030 y 2050 hacia la descarbonización de la economía, España debe desarrollar un marco la contemple en aras de una industria con muy alta eficiencia, flexibilidad en la operación y fomento del autoconsumo", señala.

Los cambios metodológicos y la actualización parcial de parámetros retributivos de la propuesta, invalida los presupuestos anuales de las empresas cerrados hace dos meses, lo que desmorona la confianza económica de los cogeneradores con la consiguiente alarma entre multinacionales e inversores por la inseguridad jurídica y la inestabilidad que supone en la regulación en un momento tan complejo para la economía en el se necesitan soluciones razonables.

"Las causas del recorte son técnicas pero el resultado final se lleva por delante 450 millones de euros al no referenciarse a la última información disponible. Por ejemplo, en cuanto al mercado eléctrico, la orden se basa en datos a octubre 2019 en lugar de a diciembre, o más actuales a enero, que mejorarían los escenarios para todas las tecnologías. Además, la propuesta retributiva se ha retrasado por el largo periodo en funciones del Gobierno anterior y llega de forma extraordinaria iniciado el 2020, para su publicación urgente en febrero y con aplicación desde el 1 de enero pasado", afirma la patronal.

Noticias relacionadas

2 comentarios

  • Josep

    Josep

    11/02/2020

    Es que la cogeneración, al fin y al cabo, es quemar carbón, ¿no? Aunque se aproveche el calor residual, , sigue siendo una forma muy contaminante de producir electricidad.
  • Juan Carlos Enamorado

    Juan Carlos Enamorado

    12/02/2020

    Negativo, la Cogeneración es la tecnología más eficiente para producir la energía térmica requerida en procesos industriales como es el vapor y agua caliente, y además es un ciclo cerrado o combinado para generar energía eléctrica, maximizando el aprovechamiento térmico. Como combustible utiliza gas natural canalizado o sea el más limpio. No usa gasóleo ni carbón ni ningún combustible líquido o sólido. Es la tecnología que emite menos CO2 o sea la que más protege el medio ambiente y además está instalada ahí donde más se necesita, al lado de la fábrica o industria que requiere además energía térmica. La energía eléctrica residual, o sea que no se autoconsume se vierte a la red eléctrica. Si quitamos la Cogeneración entonces tendremos que volver a instalar calderas que consumen gas natural unas 10 veces más que la Cogeneración sin poder producir energía eléctrica. Si la Cogeneración desaparece de las redes de distribución y transporte vamos a tener serios problemas técnicos de inestabilidad de tensiones y frecuencia, servicios complementarios que no se le están pagando a la Cogeneración y son esenciales para garantizar la calidad y continuidad del suministro eléctrico. Por ejemplo, si quitamos la planta dd Cogeneración en polígono de la Cantueña en Fuenlabrada se caerían las tensiones y podriamos tener un black out... Apagón generalizado en cadena. Conclusión: cogeneración significa Combined heat and power. Y es la herramienta más eficaz para descarbonizar la industria. Si queremos mantener la poca industria que tenemos en España y el empleo que genera, entonces también paguemos el coste de los derechos de emisión de CO2 que se le adeuda desde 1 enero 2005, cuando entró en funcionamiento el mercado europeo de CO2... Aparte de asegurar el plan de renovación incentivándolo con todos los costes que supone para seguir operando. La Cogeneración no es un negocio, es una necesidad para mantener la escasa industria que nos queda... Todos nos beneficiamos con la Cogeneración. Existe otra tecnología que son las enormes plantas dd ciclo combinado para reutilizar el vapor en turbina de vapor pero no tiene industria asociada y al final no aprovecha toda la energía térmica. Ese sí que es un despilfarro. Por otro lado, la única tecnología renovable que podría generar energía térmica es la Solar Térmica, y aparte habría que invertir en Solar FotoVoltaica para sustituir la Cogeneración, pero en las industrias no hay tanto terreno (espacio) y además no salen las cuentas con las primas de la Solar Térmica, menos aún con la reducción que se ha anunciado contra las renovables.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.