Política energética  ·  Eléctricas

El Gobierno estima que su investigación para esclarecer las causas del apagón podría durar hasta 6 meses

Mantiene abierta la hipótesis del ciberataque, aunque dice que no hay información nueva

3 comentarios publicados

El Gobierno considera que la investigación que lleva a cabo para esclarecer las causas del apagón masivo que dejó sin luz a la Península Ibérica el 28 de abril se prolongará durante un periodo de entre tres y seis meses, según han indicado fuentes gubernamentales.

Se trata de un periodo similar al que se tomará la Comisión Europea para presentar sus propias conclusiones sobre el incidente, que se dio un plazo de medio año para tener listo su informe en el que hará recomendaciones a España.

La propia Comisión fue algo más exigente con el Gobierno de Pedro Sánchez y le dio solo tres meses para presentar su investigación con las conclusiones de la causa del apagón que el pasado 28 de abril dejó sin luz a casi toda España durante más de 10 horas seguidas. El Gobierno, no obstante dice que lo hará en un periodo de entre tres y seis meses.

Estas pesquisas están a cargo de la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen y también participan miembros de otros departamentos ministeriales: Presidencia, Interior, Defensa y Transformación Digital.

No se descarta el ciberataque

Precisamente el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, ha afirmado este martes tras el Consejo de Ministros que, una semana después del apagón, continúa abierta la hipótesis de que fue provocado por un ciberataque, aunque ha admitido que no disponen de información nueva al respecto.

De este modo el Gobierno no excluye la hipótesis de un posible ataque informático a pesar de que Red Eléctrica descartó hace días esa posibilidad.

López, que ha comparecido en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros para anunciar una inversión de 1.500 millones de euros precisamente en ciberseguridad y ciberdefensa, ha reiterado que la posibilidad de un ataque externo continúa sobre la mesa.

Aagesen afirma que trabaja para identificar las causas del apagón y tomar medidas para que no se repita
Considera "totalmente irresponsable" pedir dimisiones o aplicar medidas sin antes llegar hasta el final en la investigación sobre el apagón.

"La respuesta es no", ha indicado al ser interrogado directamente sobre si el Gobierno ya había desechado esta opción, al tiempo que ha defendido que solo están trasladando información "contrastada", como debe hacer, dice, un Ejecutivo "serio y responsable".

"Por eso no se ha descartado ninguna línea y se trabaja en todas y esa comisión de investigación que dirige la vicepresidenta tercera va informando puntualmente", ha indicado el ministro que también ha aprovechado para cargar contra el Partido Popular y su gestión de crisis anteriores.

Todos los recursos

"Yo recuerdo gobiernos que empezaban por alimentar bulos y luego gestionaban las crisis, si las gestionaban. Este Gobierno ha gestionado la crisis y no solamente lo ha alimentado bulos, sino que está dando información siempre contrastada a la opinión pública", ha defendido.

Finalmente ha señalado que para llevar a cabo la investigación y esclarecer las causas del apagón han "seleccionado a los mejores hombres y mujeres" en materia de ciberseguridad del CNI, del Centro Criptológico Nacional y del Incibe y están volcados "con todos los recursos del Estado" para "llegar hasta el final y conocer toda la verdad".

Sin embargo ha admitido que por el momento no hay "ninguna información nueva al respecto", después de que la vicepresidenta tercera Sara Aagesen dijese que se produjo otro incidente 19 segundos antes del apagón ubicado en el sur de España.

Noticias relacionadas

3 comentarios

  • Miguel

    Miguel

    06/05/2025

    6 messes para investigar algo que ya se sabe desde el primer día. Es una forma de decir que no van a decir nada en todo ese tiempo, hasta que ENTSO entregue el informe a la Comisión Europea con los resultados de la investigación, y ésta haga público el informe. Ya no haya forma de ocultar la verdad.
    6 messes para comerle la cabeza al público con ciberataques y todo lo que se le ocurra al Gobierno.
    En 6 meses la gente ya no se acordará del apagón y mucha gente se quedará en su cabeza con la idea de que fue un ciberataque.

    Veremos si alguien de REE se va de la lengua y filtra datos sobre tensión y frecuencia en los nodos.
  • Jose

    Jose

    07/05/2025

    De 3 a 6 meses, menos que Bruselas. OtroS mas listos lo hacen en un plis plas. De hecho ya lo saben. Pronto los tendremos colocados en REE
  • Miguel

    Miguel

    07/05/2025

    Estimado José, en REE hay técnicos que saben desde el primer día lo que ha pasado, otra cosa es que tengan prohibido hablar. REE tiene los registros de tensión y frecuencia en todos los nodos de la red con fecha y hora exacta, y saben los límites de tensión y frecuencia que tiene cada central antes de saltar. Saben cómo actúa cada tipo de central. El problema de sobretensiones y frecuencia ya venía desde hace unos años. Era un problema conocido, y los técnicos ya habían elaborado un informe hace 5 años.

    Los técnicos del operador REE no pueden hablar, pero sin hablar, han dicho muchas cosas, pues hablan con sus hechos. Desde el día siguiente al apagón, el mix eléctrico español tiene más generación síncrona (han pasado de un mínimo del 30 al 40%). Los técnicos del operador ordenan arrancar muchas más centrales de ciclo combinado de gas o hidroeléctrica por restricciones técnicas para estabilizar la tensión y frecuencia de la red. El día 28. Había solo 900 MW de ciclos combinados, desde ese día hasta hoy no bajó de 3 MW. Desde el día 29, casi la mitad de las plantas fotovoltaicas han estado desconectadas de la red. Hasta el día 28 era fácil ver en la red de distribución con transformadores antiguos, tensiones de 246v (al limite de normativa), con continuas oscilaciones de tensión. Desde el día 30, la red es raro que haya pasado de 236v y las oscilaciones de tensión son más suaves. Sabían el problema y saben cómo corregirlo en el corto plazo para minimizar que ocurra otro apagón.

    No le pongas medalla al Gobierno. El plazo de 6 meses en Bruselas es un plazo burocrático para tener el informe que elabore ENTSO. El informe es mucho más que saber lo que ha pasado. Los técnicos que elaboren el informe van a saber lo que ha pasado, mucho antes, y varios técnicos serán de otro país que van a partir de cero. Primero tienen que decidir qué equipo de técnicos europeos va a participar en la investigación-auditoría. Después investigarán, y finalmente redactarán un informe que puede tener tranquilamente más de 100 hojas con gráficas a todo color. No se trata solo de un informe para saber lo que ha pasado, se trata de un documento explicativo pedagógico con toda la secuencia de eventos analizados y explicados, también se analizan mejoras de la red, etc.. es un documento para que lo usen todos los operadores europeos para mejorar su red.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.