Renovables

El Gobierno tarda dos años en dar luz verde a una batería hibridada de Endesa

El proyecto, denominado "ALM Ardila Batería", contempla la instalación de un sistema de almacenamiento de 38,5 MW de potencia y capacidad de 60 MWh

1 comentario publicado

Tras más de dos años de trámites administrativos, el Gobierno ha autorizado la construcción por parte de Endesa de una batería hibridada —y la primera de la compañía en la Península— con el parque solar fotovoltaico Ardila. La resolución, publicada recientemente en el Boletín Oficial del Estado (BOE), pone así fin a un complejo proceso burocrático que comenzó en agosto de 2022.

El proyecto, denominado "ALM Ardila Batería", contempla la instalación de un sistema de almacenamiento de 38,5 MW de potencia y capacidad de 60 MWh, que permitirá almacenar el excedente energético generado por el parque solar de 44 MW y, si es necesario, tomar energía de la red. Este estará ubicado en el término municipal de Fregenal de la Sierra (Badajoz).

Endesa supera los 30 GW de capacidad renovable distribuida conectada a través de su red
La capacidad de las conexiones de productores de energía renovable a pequeña y mediana escala y autoconsumos de Endesa se ha incrementado un 53% desde 2020.

Este sistema de almacenamiento permitirá optimizar la generación del parque solar Ardila, acumulando excedentes de producción y aportando flexibilidad al sistema eléctrico. La infraestructura se conectará a la subestación eléctrica Beturia mediante líneas soterradas.

Larga tramitación

La solicitud inicial de autorización fue presentada por la compañía eléctrica en agosto de 2022 y se completó en noviembre del mismo año. Desde entonces, el expediente pasó por diversas administraciones, incluyendo la Confederación Hidrográfica del Guadiana, el Ministerio de Defensa y varias consejerías de la Junta de Extremadura. Aunque no se registraron oposiciones significativas, sí se establecieron numerosos condicionantes técnicos y consultas para garantizar la seguridad, el respeto medioambiental y la integración del proyecto en su entorno.

Uno de los aspectos destacados del proceso fue la evaluación de posibles afecciones sobre la Red Natura 2000, que concluyó que el proyecto no tendría un impacto apreciable en los espacios protegidos ni en la biodiversidad, siempre que se cumplieran las medidas de mitigación establecidas.

Además, la autorización llega en un momento clave para el sector energético español. A partir de 2025, las instalaciones de energías renovables hibridadas con sistemas de almacenamiento de al menos cuatro horas tendrán prioridad en el despacho energético, según una modificación del Real Decreto 413/2014. Esta medida busca dotar de mayor flexibilidad al sistema eléctrico y fomentar la integración de energías limpias.

Noticias relacionadas

Un comentario

  • Saint-Loup

    Saint-Loup

    13/01/2025

    Asimov di algo

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.