Política energética

El PP quiere obligar al Gobierno a mantener abiertas las nucleares incluso si las quieren cerrar las eléctricas

Presenta en el Congreso una Proposición de Ley en la que quitará al Gobierno la potestad de realizar la política energética del país

9 comentarios publicados

El Partido Popular (PP) quiere dar un paso más en su batalla contra el Gobierno por mantener operativas las centrales nucleares en España. El PP ha presentado este viernes una Proposición de Ley para garantizar el suministro de energía nuclear en el futuro.

Pero puede que sin querer se le haya ido la mano. Según el artículo 1 de dicha proposición a la que ha tenido acceso El Periódico de la Energía, el Gobierno podrá imponer que se mantengan operativas las centrales nucleares incluso si las compañías eléctricas solicitan el cierre de las mismas.

Algo que ya viene incluido en la normativa actual, en la Ley del Sector Eléctrico. Pero ha añadido un supuesto más por el que obligará al Ministerio a resolver favorablemente la petición de prórroga de operación de un reactor si la eléctrica los solicita y el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) emite un informe de seguridad favorable.

Dicho de otra forma, impide al Gobierno a decidir sobre la política energética o el mix energético que quiera. Si quiere cerrar la nuclear un Gobierno no podrá si las eléctricas continúan pidiendo prórrogas y el CSN dando el visto bueno. Quedaría atado de pies y manos.

Lo más novedoso de la Proposición de Ley es que va a derogar las tres órdenes por las que prohibe solicitar más prórrogas a los reactores de Almaraz I y II, Ascó I y Cofrentes, a los que ya se les ha dado carpetazo con su última y definitiva prórroga para seguir operando.

Feijóo anuncia una Proposición de Ley para extender la vida de las centrales nucleares: “Apagarlas sería un error estratégico”
El líder del Partido Popular ha insistido en que su partido cuenta con el respaldo suficiente en el Congreso para sacar adelante esta Proposición de Ley, sugiriendo que existe una mayoría parlamentaria dispuesta a replantear la estrategia energética del país.

Menor Tasa Enresa

Si consigue que salga adelante esta Proposición de Ley, sería con el apoyo de Vox y de alguno de los partidos independentistas catalanes ya sea através de voto a favor o abstención.

El caso es que las eléctricas podrían seguir operando durante más tiempo y el protocolo de cierre se quedaría en papel mojado.

Si esto se aprobara tendría una consecuencia directa. Enresa y el Gobierno tendrían que reeditar el VII Plan General de Residuos Radiactivos donde está aprobado el calendario de cierre y la Tasa Enresa.

Si las eléctricas obtuviesen más años de operación se tendría que volver a calcular la Tasa Enresa por los años de vida que van a seguir operando dichos reactores.

Las eléctricas se ocuparían del nuevo pago de la Tasa Enresa al extenderse la vida útil de las centrales y sería un coste menor para las compañías al tener más tiempo para pagarlo.

Tal y como han contado fuentes populares el objetivo no es otro que mantener operativas las centrales nucleares.

Fiscalidad

En la Proposición de Ley no se menciona en ninguno de sus epígrafes que se quiera rebajar la fiscalidad de las centrales nucleares.

A pesar de que el PP ha apoyado últimamente una rebaja de los impuestos a la electricidad, y por tanto a la nuclear, no ha querido meter nada al respecto en dicho texto porque daría pie a que el Gobierno tumbase dicha Proposición antes de que pudiese formularse y estudiar en la Cámara.

El Gobierno tiene la potestad de poder tumbar una Proposición de Ley en la Mesa del Congreso si dicha proposición supone un incremento de los PGE o pérdida de ingresos vía la fiscalidad. Por tanto ha evitado cualquier número para que no lo puedan hacer.

Noticias relacionadas

9 comentarios

  • Miguel

    Miguel

    04/04/2025

    Solo con cancelar el acuerdo de cierre y derogar la orden por la que las centrales ya no podían pedir más prorrogas de funcionamiento, creo que ya es suficiente.
    Ahora a esperar acontecimientos.. El acuerdo inicial de los dueños de Almaraz es continuar al menos 3 años más y durante estos tres años estudiar su continuidad otros 10 años más.

  • Iases

    Iases

    04/04/2025

    Por curiosidad , Miguel.

    Cuando y en qué documento han dicho eso las eléctricas ? Y sobre todo , con que condiciones ??
  • naughty

    naughty

    04/04/2025

    Esto es como pedir la refinanciación de la hipoteca porque no te viene bien pagar lo que pagas actualmente de cuota. El clásico de la política española, del patadón parriba y el que venga ya sr lo comerá entonces. Ahora, del mondongo de los cientos de años de residuos radiactivos, ni palabra. Se montan en un barquito y se tiran al mirar. Y hala.
  • Sol Mediterráneo

    Sol Mediterráneo

    05/04/2025

    La propuesta de alargar 3 años más Almaraz es correcta, porque nos permitirá ver el grado real de necesidad de la tecnología nuclear.

    Como el debate energético ha entrado en la política, adjunto metas técnicas que tenemos la obligación de desarrollar con éxito entre todos. Tarea nada fácil.

    10 Objetivos importantes para lograr la transición renovable hasta 2.030.

    1º) Crecimiento eólico de 4.000 Gwh nuevos anuales, se espera que el mercado pagará de media anual 55 Euros/Mwh toda su generación. Tiene huecos muy grande en la curva diaria, donde colocar toda su generación. En 2.030 tiene que generar el 35 % de la electricidad peninsular. Me gustaría equivocarme, pero no creo que se cumpla. Las Asociaciones del sector tienen la responsabilidad de liderar su crecimiento.

    2º) Crecer en almacenamiento hidráulico 3.000 Gwh nuevos anuales a 70 Euros/Mwh y 1.000 Gwh en baterías a 80 Euros/Mwh. Parte de la hidráulica fluyente interesa almacenarla para rentabilizarla económicamente. En 2.030 hidráulica convencional, bombeo y almacenamiento en baterías tienen que alcanzar el 25 % del total demandado a la Red. Este objetivo se puede cumplir perfectamente, el próximo año la energía fotovoltaica de Marzo a Octubre tendrá muchos excedentes para almacenar.

    3º) Prolongar la vida útil de las centrales nucleares actuales hasta 2.035 a un precio de 65 Euros/Mwh, desviando 5.000 Gwh anuales a hidráulica de bombeo, para seguir ampliando la generación hidráulica nocturna que evita consumir gas. Tiene el objetivo de cubrir las horas nocturnas junto a eólica, hidráulica y almacenaje y no debemos prescindir de ellas hasta que estas tres tecnologías renovables ocupen su lugar garantizando el suministro. Hasta el 2.030 aportará el 20 % cerrándole el paso al uso del gas.

    4º) Aumento fotovoltaico de 5.000 Gwh nuevos anuales a 35 Euros/Mwh de media (mantener este precio y almacenar excedentes es vital para su crecimiento), almacenando 2.000 Gwh nuevos anualmente. Esta tecnología ha cubierto con éxito su primera etapa, de Marzo a Octubre su curva cubre toda la demanda, las tecnologías de apoyo sólo trabajan en los extremos de su curva y en horas nocturnas, obligando a la nuclear a almacenar. En 2.030 tiene que generar directamente el 20 % de la demanda, y almacenar el resto.
    Con estos cuatro objetivos cubrimos el 95 % de la generación, libre de emisiones.

    5º) Gestión de la demanda, incrementar anualmente el consumo eléctrico 1.000 Mwh en las horas centrales del día para aprovechar el bajo precio generado por la fotovoltaica.

    6º) Definir que potencia de Ciclos Combinados mantenemos para garantizar el suministro eléctrico en momentos críticos. Esta responsabilidad la tiene que asumir las Comunidades Autónomas en coordinación con REE, para garantizar su suministro eléctrico, y optimizar las inversiones de su territorio.

    7º) Definir y ejecutar que líneas de transporte son necesarias, con las Comunidades Autónomas que son parte interesada para garantizar su suministro y exportación.

    8º) Poner fin en 2.026 a la generación eléctrica con carbón.

    9º) Disminuir o eliminar la generación eléctrica con termosolar sin almacenamiento, no es admisible subvencionar con 300 Euros/Mwh esta tecnología. Actualmente esta fuente no es competitiva en la generación eléctrica.

    10º) Cogeneración tiene que disminuir más generación o almacenar en horas solares, no es admisible pagar 100 Euros/Mwh cuando el mercado está a 0 Euros.
  • Iases

    Iases

    05/04/2025

    Mediterráneo.

    O sea que lo que propones es parar la construcción de fotovoltaica para poder mantener abiertas las nucleares aunque nos salga mucho más caro ???
  • Sol Mediterráneo

    Sol Mediterráneo

    05/04/2025

    lases.

    El crecimiento fotovoltaico es el único que está garantizado en los tres próximos años, a razón de 5.000 Gwh/año, este año será el primero que tenga problemas de excedentes y bajos precios en las horas centrales del día, que habrá que gestionar sabiamente.

    Me gusta mucho ver 3.000 Mwh de bombeo y debemos incrementarlo para avanzar en la descarbonización de los horarios nocturnos.

    El problema más importante lases, está en la eólica que no tiene expectativas en el mercado y tampoco somos diligentes en subastas, posiblemente la causa sea el precio que quieren los inversores eólicos más de 65 Euros/Mwh más la retribución de excedentes.

    En lo que no creo con todo el dolor de mi corazón, es en la generación eléctrica termosolar con almacenamiento, por falta disponibilidad en invierno, consumo de gas como apoyo y más de 100 Euros/Mwh. Fue coherente rebajar en el PNIEC 2.030 Rev. 23 la potencia a instalar de 8.000 Mw a 4.800 Mw, mi propuesta es subastar sólo 50 Mw año para visualizar la realidad técnica y económica.

    Avanzaremos mucho en Energías Renovables y descarbonización, si todos entramos en detalles y realidades de los objetivos he intentado describir.

    En lo que llevamos de 2.025 los Ciclos Combinados operativos ,están consumiendo más gas que el año pasado, este dato nos obliga a no estar contentos con nuestro trabajo y nos obliga a aportar propuestas para revertir esta situación.
  • Lokiz

    Lokiz

    06/04/2025

    Esto es surrealista... Las eléctricas quieren mantener las centrales si se modifica la fiscalidad, y la oposición hace una proposición de ley para que la nuclear pueda seguir si lo deciden cuatro empresas, una de ellas extranjera, aunque hubiera oposición a hacerlo por parte de los españoles. Peeero no mencionan la fiscalidad porque si no les van a tumbar la proposición. Entonces ¿para qué narean la perdiz? ¿Para dar a las eléctricas un derecho que no van a ejercer porque no se satisface el problema real que tienen para continuar? ¿O es una estrategia a largo plazo para luego meternos los impuestos que van a pagar la fiesta nuclear?
  • Asimov

    Asimov

    06/04/2025

    Al PP y sus ocurrencias solo le falta pedir, como hicieron con las centrales térmicas.Que las vendan a 1 euro.
  • Pepe

    Pepe

    08/04/2025

    Sol Mediterráneo

    Me parecen muy acertadas tus propuestas, solo discrepo con la 3ª.

    El cierre de las nucleares ya está programado para 2035, solo que de manera escalonada y creo que es un acierto para que ese hueco que van dejando los reactores son señales que necesita el mercado para instalar más renovables, además del caos que generaría cerrar todos los reactores en poco tiempo. Es algo que no tendrá mucho impacto en la factura de la luz.
    De hecho pagarles a las nucleares 65€/MWh para almacenar es un derroche cuando con renovables lo puedes hacer por 35€/MWh

    Otro tema es la política:

    El PP: por llevar la contraria para recoger esos votos.
    Vox: Por hacer lo más radical a las políticas de la oposición, recoger esos votos, de hecho hasta hace no mucho también estaban en contra de las renovables, creo que ya se han suavizado.
    Los otros partidos mayoritarios están a favor por ideología o sentido común.

    Y después está la gente, que en la gran mayoría no tiene ni idea de lo que se habla pero se guían por lo que diga su partido político, su cuñado o lo que haya escuchado en el podcast y encima son lo que deciden al fin y al cabo...

    Pero dejando de lado la contaminación y la ideología (no es no sea importante pero se pierde el objetivo del debate hablando de ello) el debate se tendría que centrar en los €€€ entre mantener las nucleares o meter renovables con almacenamiento obviamente a igualdad de impuestos y con las nucleares pagando sus tasas para su desmantelamiento, porque no se trata de si voy a pagar 20€ más o menos, sino de lo competitivo o no que será el país para la industria y atraer nuevas industrias, en ese debate yo ya sé quien resultaría ganador...

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.