Eléctricas

El precio de la luz en España sube un 146% en 15 años

Según un informe de Papernest, en 2010 el precio medio anual de la electricidad era de 45,83 euros por megavatio hora (€/MWh), mientras que en 2025 alcanza los 112,1 €/MWh

3 comentarios publicados

El mercado eléctrico en España ha experimentado un incremento del 146% en el precio medio anual de la luz desde 2010, según un informe elaborado por Papernest. Esta subida ha estado impulsada por múltiples factores, entre ellos la crisis energética global, la volatilidad del gas natural, la transición hacia energías renovables y cambios regulatorios que han afectado el mercado.

El informe señala que en 2010 el precio medio anual de la electricidad era de 45,83 euros por megavatio hora (€/MWh), mientras que en 2025 alcanza los 112,1 €/MWh. A lo largo de estos 15 años, el mercado ha atravesado tres fases diferenciadas. En el periodo comprendido entre 2010 y 2015, los precios se mantuvieron relativamente estables, con valores que oscilaron entre 45,83 y 64,37 €/MWh. La estabilidad se debió a que la producción energética dependía mayoritariamente de fuentes convencionales como la energía nuclear, hidráulica y térmica, lo que garantizaba un suministro seguro. Además, la regulación de tarifas y las reformas introducidas por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) contribuyeron a mantener el equilibrio en los costos. La crisis económica de 2008 también influyó, ya que la caída de la demanda eléctrica ayudó a contener los precios.

Mayor integración renovable

A partir de 2016, la volatilidad comenzó a ser más notable. La mayor integración de energías renovables, especialmente eólica y solar, contribuyó a la reducción de los costos en ciertos períodos, pero la falta de almacenamiento eficiente y la intermitencia de estas fuentes hicieron que los precios fueran menos predecibles. En paralelo, la creciente dependencia del gas natural comenzó a generar incertidumbre, ya que su precio era cada vez más inestable. En 2020, la pandemia del COVID-19 provocó una caída drástica en la demanda, lo que llevó a precios excepcionalmente bajos. No obstante, la reactivación económica en 2021 generó un repunte abrupto, impulsado por el encarecimiento del gas y el aumento de la demanda global de energía.

Aagesen atribuye la subida del precio de la luz a "un invierno duro" y prevé moderación en los próximos meses
Para la ministra se está viviendo "un invierno anormal y duro" en Europa, lo que está haciendo que se note la evolución del gas natural.

Entre 2021 y 2025, la crisis energética alcanzó niveles sin precedentes. La guerra en Ucrania en 2022 agravó la situación al reducir el suministro de gas ruso a Europa, lo que disparó el precio del gas y, por ende, el de la electricidad. En ese año, el precio medio de la luz en España alcanzó su máximo histórico con 204,3 €/MWh. Para mitigar el impacto, España y la Unión Europea implementaron medidas como la "excepción ibérica", que ayudó a contener los precios en la segunda mitad de 2022. A pesar de la relativa estabilización en 2023, los precios siguen estando por encima de los niveles previos a la crisis.

Impacto

El aumento del precio de la electricidad ha tenido un impacto significativo en los hogares y en el tejido empresarial español. Muchas familias han optado por mejorar la eficiencia energética de sus viviendas e instalar paneles solares para reducir su factura eléctrica. En el ámbito industrial, sectores como la siderurgia y la manufactura han adoptado estrategias de electrificación de procesos y optimización del consumo para mitigar el impacto del alza en los costos. Empresas energéticas como Iberdrola, Endesa y Naturgy han apostado por acelerar el desarrollo de infraestructuras renovables y han impulsado contratos de compra de energía a largo plazo (PPAs), que les permiten ofrecer tarifas más estables a sus clientes.

El sector tecnológico también ha reaccionado ante la crisis energética. Compañías como Google, Amazon y Microsoft han cerrado acuerdos con proveedores de energía limpia para garantizar la estabilidad en los precios de la electricidad utilizada en sus centros de datos en España. Mientras tanto, el gobierno ha promovido incentivos y subvenciones para fomentar el autoconsumo y la eficiencia energética en hogares y pequeñas empresas.

Retos y oportunidades

El futuro del sector eléctrico en España sigue presentando retos considerables. La expansión de energías renovables es una prioridad, y tanto la energía solar como la eólica seguirán creciendo en capacidad instalada. Sin embargo, el desafío radica en mejorar la infraestructura de almacenamiento energético para gestionar la intermitencia de estas fuentes y evitar fluctuaciones en los precios. En este sentido, el desarrollo de baterías de alta capacidad y proyectos de hidrógeno verde, como el Corredor del Hidrógeno Verde impulsado en España, se perfilan como soluciones clave.

¿Es rentable una batería?
Un BESS bien optimizado puede recuperar su inversión en uno o dos años de operación.

Otro aspecto fundamental es la modernización de la red eléctrica. La creciente electrificación de la demanda, con la proliferación del vehículo eléctrico y el uso de bombas de calor en sistemas de calefacción, exigirá una infraestructura de red más eficiente y robusta. A su vez, en el plano regulatorio, se espera que la reforma del mercado eléctrico europeo permita desvincular el precio de la electricidad del gas natural, lo que podría contribuir a una mayor estabilidad de precios para los consumidores finales.

Noticias relacionadas

3 comentarios

  • DAVID

    DAVID

    11/03/2025

    pero que clase de noticia es esta?? que titular tan insignificante...

    ¿Cómo podéis comparar el precio de luz de estos 2 meses con una media que comprende consumos de un año?

    si el 2024 cerro el precio en 62,89€/MWh está claro que 2025 no va a cerrar a 112€ teniendo en cuenta que falta el Q2 que cotiza a 44,40€/mwh....

    Que insulto de noticia para gente del sector... queréis ganar un titular fácil para su lectura...

    De 45,83€ a unos 68€ que puede cerrar 2025 pues la diferencia es bastante diferente de lo indicado no??
  • Miguel

    Miguel

    11/03/2025

    El precio de mercado spot cada vez es menos significativo para saber el coste final de la electricidad.
    Mucha electricidad se vende a un precio fijo, y un porcentaje a precio de mercado spot. Después está el mercado de ajuste que ha subido estos últimos años, a lo que habría que sumar el coste de las redes y los famosos "cargos"que es un traslado de costes del sistema. A todo ello hay que sumar también otros conceptos como la garantía de potencia de las centrales de gas o el coste de desconexión de grandes consumos.

    Lo que sí es obvio es que la estrategia europea de incrementar el precio de los derechos de emisión de CO2 ha creado gran variabilidad en los precios del mercado spot de electricidad, siendo muy altos en invierno.
  • Oscar

    Oscar

    14/03/2025

    Daniel, creo que estás mezclando conceptos. El informe no está comparando dos meses con una media anual, sino que analiza la evolución del precio medio anual de la electricidad desde 2010 hasta 2025. Los 112,1 €/MWh son una estimación basada en la tendencia del mercado y los datos disponibles.

    Que el Q2 de 2025 cotice a 44,40 €/MWh no significa que el año vaya a cerrar en 68 €/MWh. Los precios pueden variar según la estacionalidad, la demanda y factores externos (como pasó en 2022 con la crisis del gas). Si miramos la tendencia de los últimos años, es evidente que la electricidad ha subido muchísimo desde 2010, incluso con las caídas puntuales.

    Si tienes datos o previsiones más precisas, sería interesante verlas, pero simplemente decir que "el 2025 va a cerrar a X precio" sin más argumentos tampoco aporta mucho al debate.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.