Petróleo & Gas

El precio del barril amenaza la producción del esquisto, el petróleo más producido en EEUU

El petróleo del esquisto suponía en 2023 el 64% de la producción total en el país

Ningún comentario

La caída en el precio del barril de Brent y del West Texas Intermediate (WTI) ante los temores de una desaceleración por la guerra comercial pone en jaque la producción del petróleo del esquisto, el crudo más producido en Estados Unidos (EEUU) y que, sin embargo, es más caro que el convencional.

El petróleo del esquisto suponía en 2023 el 64% de la producción total en EEUU, que encontró en este tipo de crudo su gran catalizador hace algo más de una década para convertirse en una potencia petrolera más y reducir su dependencia exterior.

Este tipo de petróleo tiene mayores costes, pues, a diferencia del crudo convencional, logrado al perforar sobre el terreno y extraer el fluido, el esquisto se extrae o bien a través de la fracturación hidráulica ('fracking') o bien sacando directamente los sedimentos antes de procesarlos y que se 'conviertan' en petróleo.

Pese a los mayores costes operativos, Estados Unidos ha fiado su ascenso entre los grandes países productores a este tipo de crudo, que ha multiplicado la producción de EEUU, pues según los números del Energy Institute de 2022, su cuota de mercado era del 18,9% del total mundial.

De hecho, la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés), la estimación es que el país produjo 3.040 millones de barriles de este tipo de crudo, el 64% de la producción total de crudo.

Mantener al menos los 50 dólares por barril, clave

Pero la bajada del crudo puede alterar esta producción, ya que para el banco JP Morgan la gran amenaza para la producción de crudo en Estados Unidos no es la falta de petróleo, sino más bien el precio al que se venda.

El redactor recomienda

"A un precio del WTI de 60 dólares, la producción de petróleo estadounidense probablemente se estancará, mientras que a 50 dólares, directamente se reducirá con la actual estructura de costes", aseguran los analistas de JP Morgan Commodities.

El barril de Brent se encuentra en torno a los 63 dólares, en mínimos de los últimos cuatro años, pese a que en la víspera del anuncio de los aranceles impuestos por Donald Trump el oro negro llegó a cotizar a 74,95 dólares.

Desde entonces, el Brent acumula un descenso del 16,6% en apenas diez días.

Lo mismo ha ocurrido con el crudo WTI, que el pasado 2 de abril llegó a cotizar a 72,10 dólares, pero que este mismo jueves estaba a 59,63 dólares, una caída del 18,5%.

Tras estas caídas, el director ejecutivo de Petróleo en S&P Global Commodity Insights, Bhushan Bahree, señaló en un informe presentado este mismo martes que hay unas preguntas abiertas sobre "cuándo, cómo y por qué" bajará el barril hasta los 50 dólares.

Si ese precio llega, su extracción y producción podría rebajarse en un millón de barril diario durante los próximos doce meses en Estados Unidos, defiende S&P Global.

Al respecto, Norbert Rücker, responsable de Investigación Next Generation de Julius Baer, destaca que el enfriamiento del mercado y la demanda de petróleo "mantienen los precios bajo presión", aunque "más allá del ruido geopolítico, parecen estar gestándose cambios estructurales" que pueden provocar que el precio del petróleo siga en esos números.

"El crecimiento de la producción prometido por las naciones petroleras está intensificando la competencia, lo que probablemente limitará la cuota de mercado del petróleo de esquisto de EEUU", resume asimismo Baer, que asegura que la supremacía estadounidense "parece estar bajo un escrutinio más amplio".

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.