Ningún comentario

Esta semana presentamos la Guía Salarial Adecco 2025 para el sector energético en la que adelantamos las previsiones de las remuneraciones medias de este 2025, por perfiles con alta contratación y por regiones, para las posiciones esenciales más demandadas del sector.

Y aquí, en estas líneas, os comparto mis reflexiones sobre lo que este año traerá al sector energético, gran generador de oportunidades en nuestro país.

Punto de partida: continuo proceso de transformación

El sector energético en España se encuentra en un proceso de transformación clave, alineado con los objetivos de descarbonización y la expansión de energías renovables establecidos por la Unión Europea para 2030 y 2050. A partir de 2025, el sector continuará enfrentando desafíos críticos como la reducción de la dependencia energética, que actualmente ronda el 69% del total consumido, y la necesidad de equilibrar la producción entre las distintas comunidades autónomas.

Otro aspecto destacado es el papel del gas natural como fuente de transición, cuya demanda se mantiene a pesar del crecimiento de las energías renovables. En 2025, se espera que el gas siga siendo una pieza central para garantizar la estabilidad y asequibilidad energética, especialmente en los meses de mayor demanda. Además, la apuesta por el hidrógeno verde y otros gases renovables se proyecta como un pilar para reducir las emisiones de carbono y satisfacer la demanda futura.

No obstante, a medida que avancen los proyectos de hidrógeno en Europa, España se posiciona como un potencial líder en su producción, respaldada por políticas de incentivo e inversiones en infraestructura tecnológica.

Tendencias en Recursos Humanos

Ante este panorama, el sector energético vive un momento único en materia de captación y fidelización de talento. Estas son las principales tendencias:

  • Especialización en energías renovables: La transición hacia energías limpias está aumentando la demanda de perfiles especializados en solar, eólica e hidrógeno verde. Para ello, las empresas están buscando profesionales con formación técnica específica para operar y optimizar estas fuentes.
  • Atracción de talento joven mediante programas de sostenibilidad: La sostenibilidad es clave para atraer a las nuevas generaciones, que valoran el compromiso ambiental en sus empleadores.
  • Movilidad permanente y flexibilidad laboral: A medida que el sector se descentraliza con instalaciones renovables en diversas regiones, la movilidad laboral y la flexibilidad son prioritarias. Esto implica adoptar modelos de trabajo híbridos y flexibles, adaptados a las diferentes ubicaciones de los proyectos, para mejorar la conciliación y reducir la posible rotación.
  • Desarrollo de competencias en hidrógeno verde: La apuesta por el hidrógeno verde como fuente de energía clave en la descarbonización impulsa la necesidad de profesionales capacitados en esta tecnología emergente. Las empresas siguen enfocadas en encontrar expertos en producción y gestión de hidrógeno, especialmente en la optimización de electrolizadores y almacenamiento seguro.
  • Capacitación en transición energética y sostenibilidad: Las empresas energéticas están implementando programas de formación en sostenibilidad y transición energética, abarcando desde la eficiencia energética hasta la gestión de proyectos de energía limpia.
  • Fomento de la eficiencia energética mediante prácticas operativas: En 2025 el personal va a continuar siendo entrenado en prácticas operativas eficientes para optimizar el uso de recursos y minimizar el desperdicio en todas las etapas de producción y distribución energética.

El redactor recomienda

Retos para 2025

De cara a este año, el sector enfrenta una serie de desafíos que pueden transformarse en oportunidades para aquellas empresas que sepan adelantarse a los cambios. Estos retos pasan por:

  • Competencia por el talento especializado: Especialmente por profesionales altamente especializados en energías renovables y tecnologías limpias.
  • Retención de talento en un entorno competitivo: Las empresas del sector necesitan fidelizar el talento para poder desarrollar proyectos de larga duración.
  • Integración de diversas fuentes de energía: Cada fuente tiene características operativas diferentes, por lo que lograr una combinación estable y optimizada es complejo y requiere coordinación en el almacenamiento y distribución de energía.
  • Adaptación a cambios regulatorios y fiscales: El sector enfrenta una normativa en constante evolución que requiere una rápida adaptación, especialmente en lo que respecta a incentivos fiscales y regulaciones ambientales. Esta complejidad regulatoria exige profesionales especializados en cumplimiento normativo.
  • Descentralización de operaciones: Garantizar la presencia y continuidad de personal especializado en áreas remotas y con pocas infraestructuras es crucial para la operatividad de estos proyectos y su mantenimiento.
  • Mantenimiento de una imagen de sostenibilidad creíble: Con el aumento de expectativas sobre la sostenibilidad, es necesario demostrar un compromiso genuino. Esto requiere una comunicación clara y consistente sobre los avances en reducción de emisiones y eficiencia energética, evitando el riesgo de ser percibido como “greenwashing.

Elena Jurado es KAM Energéticas en The Adecco Group.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.