Renovables

¿Es rentable construir plantas fotovoltaicas a mercado en España?

Ningún comentario

La situación de la fotovoltaica en España está evolucionando hacia una estabilidad cada vez mayor, sin embargo la incertidumbre en la evolución de los precios a largo plazo sigue siendo uno de los obstáculos para su crecimiento.

Pero, ¿es a día de hoy rentable a precios de mercado? "Los desequilibrios retributivos de las múltiples tecnologías que existen en el mercado, con un mismo producto final a un precio uniforme, vienen provocados por los efectos externos, como las diversas fuentes primarias, la barrera de entrada de nuevos inversores y las centrales que cubren el 40% de la electricidad (sobre todo nuclear y carbón) que siguen recibiendo pagos regulados", señala Jorge Fabra, presidente de Economistas frente a la Crisis, " ¿es posible competir en un mercado marginalista? Carece de sentido que unas tecnologías tengan que competir con otras cuando sus costes fijos y variables son diversos, esto no es un mercado de todo a cien, si se quiere competir en igualdad de condiciones, la fotovoltaica debe competir con la fotovoltaica".

Se refiere el experto al diseño de la próxima subasta de multitecnología renovable, "una subasta que viene a decir que el mercado no funciona, y además tal y como está diseñado, a precio uniforme, no se diseña de una manera eficiente". Para él, "si se hacen subastas por tecnología, se podría determinar un precio a largo precio o retribuir mediante un sistema de feed-in-tariff".

En esa línea, Angie Soto, responsable de gestión de productores de Nexus Energía, señala que "el problema de construir plantas fotovoltaicas es conocer la rentabilidad a largo plazo, porque en la actualidad tenemos 8.700 precios al año, en el pool se negocia día a día y hora a hora, y como cambia en cada momento, es muy difícil hacer una previsión".

Eduardo Gonzalez Sofá, director comercial Grandes Cuentas de EDF EN, añade que "la fotovoltaica necesita la predecibilidad de ingresos, por eso para el futuro serían buenos los PPAs, que marquen un precio fijo con unos pequeños escalables y a un plazo de 12 a 15 años".

"La realidad es que a día de hoy lo que vale es lo que ocurre en el mercado" apunta Oscar Neira, responsable de Originación de Endesa, "y aunque existen posibilidades de encontrar PPAs en España, que nadie piense que los puede haber a los niveles de EEUU o Chile, en nuestro país como máximo podría haber a cinco años". Porque, en definitiva, "el mercado está preparado para ser rentable para las plantas más eficientes".

Por último interviene Alejandro Aruzkun, presidente de Som Energía, quien presenta otro modelo diferente al actual " más equitativo, más sostenible medioambientalmente y con mayor atención a las necesidades de la ciudadanía" y además, "funciona al margen del mercado porque los socios invierten su dinero a cambio de una retribución a precio de coste de la electricidad, un sistema al margen de los mecanismos de mercado que existen actualmente".

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.