El sistema eléctrico español tiene una capacidad instalada que roza los 120.000 MW, una cifra que va en aumento por la continua instalación de renovables en España.
El boom que se está viviendo en España con las tecnologías limpias es de tal calibre que ha colocado a España como uno de los países con mayor capacidad renovable del mundo con más de 70.000 MW ya conectados a la red, según los datos que ofrece el operador del sistema, REE.
La eólica es la reina de las tecnologías renovables. Hace tan sólo unos días ha logrado superar la barrera de los 30.000 MW.
Le sigue ya la solar fotovoltaica. Y digo ya porque fue el año pasado cuando esta fuente de electricidad superó a la hidráulica. En estos momentos, la fotovoltaica tiene conectados más de 20.200 MW en todo el territorio nacional. Por cierto, no para ddebatir récords de producción.
La hidráulica va poco a poco perdiendo terreno y cada vez se deja algún megavatio más, mientras que no se conecta nada nuevo. Se mantiene con 17.094 MW.
Tras ella, ya viene muy lejos la solar térmica con 2.300 MW. A continuación, otras renovables con algo más de 1.000 MW y ya de forma residual, residuos renovables con 170 MW e hidroeólica con 11 MW.

En total, representan casi el 60% de la capacidad total instalada en todo el sistema eléctrico y si toda esa capacidad fuese capaz de producir a la vez cubriría dos veces la actual demanda eléctrica de toda España.
Pero claro, las renovables nunca generan al gusto de todos y es necesaria más capacidad para cubrir mayor demanda. Ya en este 2023 la generación renovable se sitúa en el 51,6% de la demanda, y probablemente se alcance en todo el año la cifra del 50%.
6 comentarios
Ahora hace falta que dejemos de quemar carbón.
Dejar de quemar carbon….. y potenciar el almacenamiento; hidraulico o lo que mejor nos convenga.
De nada sirve que tengamos el doble de “posible” generacion renovable, si luego la realidad cae drasticamente por ser fuentes inestables, y “desperdiciamos” un gran porcentaje de esa “posible” generacion por ineficiencia.
A pesar que en estos ultimos años nuestros pantanos y presas estan bajo minimos. 🙁
Y ese agua que se retorna, no fluye por su cauce para regadios, consumo humano, etc
Pues sí, el almacenamiento es imprescindible.
La gestión de la demanda también podría aportar bastante, en esto creo que vamos muy retrasados.
cuando se va a estudiar un Plan Energético Nacional conjuntamente con el Plan Hidrológico que nos conduzca al uso más racional y eficiente de los recursos e inversiones .Propiciando un país a la vanguardia tanto del precio energético ,como el de mejor aprovechamiento hídrico
Que tal sí empezamos a usar los excedentes eólicos (en lugar de parar los molinos como hasta ahora), para generar agua desalada en las muchas desaladoras instaladas y que ahora no funcionan por lo cara que está la electricidad.
Se debería crear una ley que permita crear una tarifa “desaladora” para que cuando los molinos en lugar de parar suministren energía a precio coste, así solucionamos dos problemas no desperdiciamos electricidad, y conseguimos agua para el levante para regar y de boca con precios razonables.
Me parece sumamente acertado tu comentario Pepe.
Me atrevo a añadir que a la vez que se desala se podría bombear el agua hacia la cabecera de los rios