Además, se define el concepto de “instalación de producción próxima a las de consumo y asociada a las mismas”. Con esta figura, se permite realizar el autoconsumo tanto con instalaciones de generación situadas en la misma vivienda, como en otras que estén ubicadas en las proximidades (< 500 metros de radio) y conectadas en BT.
El Real Decreto también abre la puerta a que un consumidor pueda aprovechar los excedentes de su vecino y coparticipe de autoconsumo, si éste no está consumiendo su parte proporcional de energía. Este sistema sería posible con el desarrollo de coeficientes dinámicos. De momento el RD solo incluye el estático.
A continuación, presentamos una serie de cuestiones y respuestas, que nos planteamos ante este momento de incertidumbre legislativa alrededor del autoconsumo colectivo.
¿Cómo dimensionar una instalación de autoconsumo colectivo?
No existe un dimensionado único que se pueda tomar como referencia, al final depende del perfil de consumo futuro que tendrá el conjunto de los consumidores asociados. No podemos predecir el futuro...ahora bien, lo que para nosotros parece sensato es hacer un análisis conjunto de los consumos horarios de todo el año anterior de todos los consumidores que se asociarán a la instalación colectiva.
Con toda esa información y la localización de la planta, podemos calcular cuál hubiera sido la potencia instalación óptima para ese colectivo para el año anterior y tomar ese dato de potencia como referencia para el dimensionado de la planta.
Esta sería una aproximación inicial que nos permitiría acotar la potencia de instalación que van a necesitar, pero no evitará que la instalación tenga excedentes en muchos momentos, ya que el perfil de consumo de los participantes seguro variará.
El hecho de que existan excedentes por un reparto con coeficientes estáticos, supone que también habrá un mecanismo de valoración de excedentes, bien sea por compensación simplificada en factura o por venta al mix como productos. Esto puede ser un acicate para realizar sobredimensioanamiento adicional si el ROI sigue siendo atractivo o se prevén futuras incorporaciones de autoconsumidores asociados a la instalación de generación que disminuyan el volumen de excedentes. Esto permite pensar que debería mostrarse un abanico de dimensionamiento que resulte atractivo para los autoconsumidores asociados.
¿Quién paga la instalación?
Este es un tema muy interesante, ya que tendemos a pensar que la instalación tiene que ser pagada entre los mismos autoconsumidores, pero esto no tiene por qué ser así.
Nosotros pensamos que es algo que depende del modelo de negocio que exista detrás de la explotación de la planta; al final quien financie la instalación será un individuo o un colectivo, o una empresa, que recibirá unos ingresos en función del rendimiento que se le de a la producción que genera la planta.
De este modo, para aumentar el rendimiento financiero de la planta, consideramos que se tiene que autoconsumir la mayor cantidad de energía producida, reduciendo los excedentes a cero o mejor dicho minimizarlos, dentro de un abanico de posibilidades (ROI, potencia máxima disponible, futuras incorporaciones de más autoconsumidores). Para conseguirlo, vemos necesario que el reparto de la energía producida por la instalación tiene que ser óptimo y debe de ajustarse en función de las necesidades de cada consumidor.
¿Cómo optimizar el reparto de la producción entre todos los autoconsumidores asociados? ¿Coeficientes de reparto de energía “estáticos” vs “dinámicos”?
Es evidente que un coeficiente estático de reparto de energía no es la forma óptima de distribuir la energía producida por una instalación colectiva. Para nosotros, vemos necesario integrar un sistema de reparto de energía dinámico que permita distribuir hora a hora la energía producida entre todos los participantes del autoconsumo colectivo. De esta forma, conseguimos beneficio doble, por una parte, autoconsumir una mayor cantidad de energía en cada hora, aumentando el rendimiento financiero de la instalación, y por otra parte, aumentamos el ahorro conseguido por los autoconsumidores. Y no nos olvidemos de las comercializadoras, que si deciden sumarse a este modelo y ser ellas las que financian y gestionan la producción entre los clientes asociados, estaríamos hablando de un mayor beneficio.
Nosotros ya estamos haciendo algunas simulaciones de repartos de energía estáticos vs dinámicos. Para ello tomamos datos reales de producción de una instalación solar de 6 kWp y los casamos con los datos horarios reales de consumo de un grupo de cuatro autoconsumidores. Se trata de un piloto en Paterna (Valencia) cuya presentación se puede encontrar en el siguiente enlace al video
A continuación se puede apreciar como varían las necesidades de consumo de cada autoconsumidor hora a hora y a su vez como se va ajustando el coeficiente dinámico individual en función de la producción total disponible y las necesidades de consumo que tiene el resto de autoconsumidores.
JELorenzo
16/10/2019