Mercados

'Herminia' mitiga la subida del precio mayorista de la luz, que cae de los 100 euros/MWh

Enero ha sido, además, el primer mes con el IVA de la electricidad al 21% que tenía antes de la crisis energética.

Ningún comentario

La borrasca 'Herminia' y el despliegue eólico han mitigado las alzas en el mercado mayorista de la electricidad, cuyo precio medio de enero ha bajado, a última hora, de los 100 euros/megavatio hora (MWh), una barrera que ha superado durante buena parte del mes como hiciera en noviembre y diciembre.

Según el histórico elaborado por EFE, el MWh se ha pagado, de media, a 96,7 euros, un 30% más que los 74,09 euros del mismo periodo del ejercicio anterior, como consecuencia del encarecimiento del gas, que sube el precio al que ofertan los ciclos combinados (tecnología que emplea esta materia prima para generar electricidad).

Esta cuantía equivale a multiplicar por siete los 13,67 euros del pasado abril, que se mantiene como el menor coste jamás visto en el mercado mayorista, operativo desde 1998. En cualquier caso, el 'pool' ha retrocedido respecto a los 111,23 euros/MWh de diciembre y los 104,43 euros de noviembre.

Un máximo anual que ronda el pico de 2024

En el último mes, el MWh ha superado el umbral de los 100 euros en más de dieciséis sesiones, situando el máximo anual en los 144,92 euros que marcó el pasado lunes 20. Se trata del registro más alto alcanzado desde los 146,67 euros/MWh del 12 de diciembre, que se convirtió en el techo de 2024.

En otras quince ocasiones, el precio medio se apeó de los tres dígitos, aunque sólo estuvo por debajo de los 50 euros/MWh en siete de ellas: lunes 6 de enero (45,43 euros); sábado 25 (42,52 euros); domingo 26 (26,42 euros); lunes 27 (21,79 euros); martes 28 (16,45 euros); miércoles 29 (48,79 euros) y jueves 30 (42,4 euros).

Los 16,45 euros de este martes es el importe más bajo desde el 24 de noviembre de 2024, cuando el 'pool' -una de las referencias para la tarifa regulada o PVPC- se pagó a 10,71 euros en pleno fin de semana, cuando la menor demanda eléctrica tiende a reducir el coste.

En esta ocasión, ha coincidido con la llegada de la borrasca 'Herminia', que ha puesto en aviso por olas, viento y nieve a más de la mitad del país, lo que ha disparado la generación eólica y ha contribuido a la caída de los precios.

El redactor recomienda

Es más, no han faltado las franjas a cero euros, un fenómeno que, desde la pasada primavera, ya no es ajeno.

Este jueves, de 14:00 a 15:00 horas, ha sido el primer día de 2025 con estos niveles por una aportación eólica "extrema" y el regreso del sol "después de muchos días nublados", ha dicho esta mañana la presidenta de OMIE, Carmen Becerril, en un evento.

El gas y el CO2 encarecen el MWh en un frío invierno

En su avance del informe del mercado energético, el Grupo ASE ya detectaba que el precio de la electricidad se había mantenido en unos "rangos muy altos", de más de 100 euros/MWh, en la primera quincena, a pesar de que el parque nuclear había trabajado "a plena carga" y había crecido la producción renovable.

De hecho, la generación eólica había sido "extraordinaria", con un volumen que superaba en un 17,1 % su promedio de los últimos cinco años, en tanto que la fotovoltaica había producido, en los quince primeros días de enero, un 47,9 % más en comparativa interanual por el incremento de nueva potencia.

Sin embargo, este aumento de la oferta de energía con un coste de oportunidad cercano a cero no ha bastado para abaratar más el 'pool' por la importancia de los ciclos combinados, tecnología considerada de apoyo en momentos de alta demanda, en un invierno más frío que otros años.

Estos ciclos juegan un papel dominante en la fijación de los precios de la electricidad, por su flexibilidad para acoplarse al sistema y garantizar, en última instancia, el suministro. Pero dependen en un 75 % de su materia prima, el gas, y en un 25 % de la cotización de las emisiones del dióxido de carbono o CO2.

La información del mercado muestra cómo el precio del gas TTF, de referencia en Europa, ha promediado, en enero, 48 euros/MWh, en torno a un 60% más en comparativa interanual. También han subido las emisiones de CO2, un 15 %, a 75,61 euros, de acuerdo con los registros de la compañía especializada Sendeco2.

A los costes de generación de los ciclos combinados han pasado factura, asimismo, las reservas de gas europeas, que aun garantizando unos niveles sólidos para satisfacer las necesidades energéticas del continente, se encuentran en el 55 % frente al 71 % del año pasado, apunta la asociación sectorial Gas Infrastructure Europe.

Hasta el pasado 22 de enero, las renovables estaban detrás del 54,4% de la electricidad generada en la Península, impulsadas por la eólica (28,9%). Las siguientes tecnologías del 'mix' eran la nuclear, con el 22,3%, y los ciclos combinados, con un 13,5%, por encima del 12% que marcaba en las mismas fechas de 2024.

Enero ha sido, además, el primer mes con el IVA de la electricidad al 21% que tenía antes de la crisis energética. Desde el pasado día 1 también se ha reducido, de nuevo, el peso del precio mayorista diario en el término de consumo de la PVPC para limitar el efecto de la volatilidad en las facturas de estos consumidores.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.