Iberdrola, a través de su joint venture Vineyard Wind con el fondo de inversión Copenhagen Infrastructure Partners, ha resultado ganadora en la subasta de áreas de desarrollo de eólica marina en el estado de Massachusetts (EEUU). Concretamente, Vineyard Wind ha obtenido el área más grande de todas, de 132.370 acres o lo que es lo mismo 53.500 hectáreas en aguas del Atlántico y portanto ha abonado la mayor cantidad de dinero por unos derechos de desarrollo de eólica marina en EEUU. En total, su oferta ha sido de 135,1 millones.
Junto a Vineyard Wind han resultado también ganadores otras tres empresas europeas. Por un lado Equinor, la antigua Statoil, y por otro Mayflower Wind Energy, una joint venture participada por EDP Renovables y la petrolera Shell.
En total, el Departamento de Energía de EEUU (BOEM) ha obtenido 405 millones de dólares por las tres áreas que alcanzan los 390.000 acres de extensión. Está pensado que se desarrollen en dichasáreas unos 4,1 GW de nueva eólica marina que podrían abastecer de energía eléctrica a aproximadamente 1,5 millones de hogares estadounidenses.
Las tres áreas de arrendamiento subastadas están ubicadas a 19.8 millas náuticas de las islas Martha's Vineyard, a 16.7 millas náuticas de Nantucket y 44.5 millas náuticas de Block Island. (Ver mapa).
Vineyard Wind trabaja ya en el que será el primer parque eólico marino a gran escala de EEUU. Concretamente se trata de un parque de unos 800 MW de potencia instalada. Recientemente, Iberdrola adjudicó a MHI Vestas el suministro de las mayores turbinas de eólica offshore, de 9,5 MW, para este proyecto.
En esta subasta han participado en la ronda final unas 11 empresas entre las que se encontraba también la española Cobra, filial del Grupo ACS, y también otras eléctricas como EDF o Innogy además de algunas norteamericanas. Pero al final se llevaron el gato al agua las compañías europeas.
Solo son derechos
La nueva subasta es únicamente por los derechos para poder desarrollar un parque eólico marino. Antes de que se ejecute el contrato de arrendamiento, el Departamento de Justicia y la Comisión Federal de Comercio llevarán a cabo una revisión anticompetitiva de la subasta, y el ganador provisional deberá pagar la oferta ganadora y proporcionar garantía financiera a BOEM.
El contrato de arrendamiento tendrá un plazo preliminar de un año, durante el cual el arrendatario puede presentar un plan de evaluación del sitio (SAP) al BOEM para su aprobación. El SAP describirá las instalaciones (por ejemplo, torres meteorológicas o boyas) que el arrendatario planea instalar o desplegar para evaluar los recursos eólicos y las condiciones del océano en su área de arrendamiento comercial.
Después de la aprobación de un SAP, el arrendatario tendrá cuatro años y medio para presentar un Plan de Construcción y Operaciones (COP) a BOEM para su aprobación. Este plan proporcionará una propuesta detallada para la construcción y operación de un proyecto de energía eólica dentro del área de arrendamiento.
Una vez que BOEM reciba una COP, llevará a cabo una revisión ambiental del proyecto propuesto y alternativas razonables. La opinión pública será una parte importante del proceso de revisión de BOEM. Si BOEM aprueba la COP, el arrendatario tendrá un plazo de 33 años para construir y operar el proyecto.
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios