Eléctricas  ·  Política energética

La AIE advierte al Gobierno que el cierre nuclear hará aumentar el consumo de gas en el sistema eléctrico

En su informe sobre la electricidad, la Agencia Internacional de la Energía también la recuerda la problemática situación de los precios negativos en el mercado

15 comentarios publicados

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) advierte de que el cierre programado de las centrales nucleares en España supondrá un aumento de la dependencia de las centrales de gas para generar electricidad a menos que haya un incremento de almacenamiento que permita dar flexibilidad a las renovables.

En su informe anual sobre el mercado global de la electricidad publicado este viernes, la AIE analiza la actualización que se hizo en 2024 del plan nacional para la energía y el clima, que contempla un incremento del 35% de la demanda de electricidad para 2030 respecto a 2019, que estaría cubierta en un 81% por renovables.

Tras recordar que el programa de cierre de las nucleares todavía en servicio prevé el final de la actividad de Almaraz I en 2027, Almaraz II en 2028, Ascó I y Cofrentes en 2030, señala que "a menos que haya un incremento en el almacenamiento, se incrementará la dependencia del sistema eléctrico de los ciclos combinados" alimentados por gas.

Una cuestión que -constatan los autores del estudio- ha reavivado la controversia sobre los mecanismos de capacidad.

Precios negativos

A ese respecto, recuerdan que el pasado año por primera vez se registraron precios negativos en España por la aplicación de las normas actualizadas en 2023 sobre el funcionamiento del mercado eléctrico.

Eso ocurrió en menos del 3% de las horas, esencialmente porque la elevada capacidad de generación de las instalaciones solares fotovoltaicas se añadió en ciertos momentos a la fuerte producción hidroeléctrica, que en abril fue un 33 % superior a la del mismo mes de 2023, gracias a las lluvias generosas de finales del invierno y comienzos de la primavera.

Aunque esos precios negativos condujeron a la desconexión de instalaciones de renovables, la AIE puntualiza que eso ocurrió a niveles limitados, por debajo del 5 % incluso en marzo y abril, cuando se produjo la convergencia de una fuerte generación hidroeléctrica y solar fotovoltaica.

Las centrales nucleares aportan una electricidad de base estable, ya que no presentan los altibajos de las renovables, que necesitan un pilotaje más delicado para poder responder a la demanda.

Las centrales de gas, que se pueden encender y apagar rápidamente en función de la demanda, son las que permiten adaptarse rápidamente cuando las capacidades de almacenamiento o las interconexiones son insuficientes para responder con un sistema eléctrico en el que cada vez tienen más peso las renovables.

El redactor recomienda

Aumento de la demanda

En su informe, la agencia estima que después de que la demanda eléctrica en España creció al 2 % en 2024 tras dos años de caídas va a seguir ascendiendo a un ritmo casi equivalente del 1,9 % entre 2025 y 2027.

Será la cadencia de progresión más importante entre los grandes países europeos.

Para la Unión Europea, los autores del informe estiman que la demanda progresará a un ritmo medio del 1,7 % entre 2025 y 2027 (fue del 1,4 % en 2024), con lo que no se alcanzará al menos hasta 2027 el nivel al que se había llegado en 2021.

En la UE las renovables, que dieron un tirón del 8,4 % el pasado año, van a seguir progresando rápidamente (al 7,2 % de media entre 2025 y 2027), lo que permitirá no sólo compensar el cierre de centrales de combustibles fósiles (de carbón, pero también de gas) sino responder al ligero repunte de la demanda.

Noticias relacionadas

15 comentarios

  • Asimov

    Asimov

    14/02/2025

    España 14 de febrero hora 14 RENOVABLES 71 %

    EXPORTANDO MW HACIA EUROPA A LA FRANCIA 2470 MW
    HACIA EUROPA A PORTUGAL 2460 MW
    HACIA LOS PIRINEOS ANDORRA 60 MW

    HACIA AFRICA A MARRUECOS 751 MW

    TOTAL MW EXPORTANDO 5741 MW

    Produccion por tecnologias energia solar 18000 mw 49 %
    energia nuclear 6660 mw 18,12 %
    energia hidraulica 4211 mw 11,43 %
    energia eolica 3360 mw 9,14 %
    energia a gas 3290 mw 8,94 %
    energia bombeo 2300 mw 6,26 %


    EVIDENTEMENTE HOY ES UN BUEN DIA A LAS 14 HORAS
    ESPAÑA SACANDO MUSCULO DE SU ENERGIA SOLAR 18000 MW

    LANZO UNA REFLEXION hay quien dice que cuando se cierre lo nuclear se
    consumira mas gas . ¿¿

    pero antes de cerrar lo nuclear 7866 mw de capacidad se cerro el carbon 10972 mw

    se han cerrado 10972 mw de carbon año 2020 2025

    pues bien esos mw de carbon de as pontes andorra meirana puertollano lada
    velilla etc etc

    van a ser sustituidos por mw de eolica y solar + baterias

    ejemplo ctermica teruel termino municipalm de andorra 1100 mw a carbon cerrados
    nudo mudejar transicion 1200 mw otorgados a endesa generacio eolico y solar
    Eso 1200 mw de eolica y solar estara funcionando en el año 2028 a plena capacidad

    Y este ejemplo es extensible a TODAS CENTRALES TERMICAS
    RESUMIENDO LOS 10972 MW CARBON AÑO 2020 SERAN
    10972 mw ( muchos mas ) AÑO 2028 A RENOVABLES

    convendria leer un poco mas informes CNMC y RED ELECTRICA ESPAÑOLA


  • Asimov

    Asimov

    14/02/2025

    Dice el sr director ejecutivo de la agencia internacional de la energia Fatih Birol

    Advierte de que el cierre programado de las centrales nucleares en España supondra un aumento
    de la dependencia de las centrales de gas para generar electricidad a MENOS QUE HAYA UN
    INCREMENTO DE ALMACENAMIENTO QUE PERMITA DAR FLEXIBILIDAD A LAS
    RENOBLES .

    En general las areas donde estaban cerradas las centrales termicas de carbon se les dotara de poder
    generar mw de eolica +solar , INCREMENTANDO EL % DE RENOVABLES EN EL MIX ENERGETICO.
    Yyyy ademas a esos proyectos se les dotara de tecnologia de almacenamiento
    Mi criterio particular , por cada 1000 mw de renovables minimo 100 mw almacenamiento , aunque
    lo ideal seria 200 mw almacenamiento a baterias .
    La energia electrica llegara a las plantas de almacenamiento de Aragon 2080 mw y estas estaran
    conectadas a la red de transporte o a la red de distribucion .
    Y esto dara FLEXIBILIDAD al exceso de energia renovable generada en Aragon
    Extensible a la energia solar de Extremadura , a la eolica de Galicia , a la eolica solar de
    de castilla la mancha .
    Es la hora de las baterias , es la hora de FLEXIBILIZAR las renovables
    saludos

    Pero hay mas . UN EJEMPLO MUY CLARO . ARAGON CON EL 90 % DE GENERACION A
    ENERGIA RENOVABLE , UN 10 % A GAS AÑO 2025

    ARAGON FEBRERO 2025 RED ELECTRICA ESPAÑOLA HA RECIBIDO 47 PETICIONES
    PARA TECNOLOGIA DE ALMACENAMIENTO , Y ESO DA UN TOTAL DE 2080 MW

    UN total de 2080 mw , de almacenamiento , que supera la actual capacidad a gas 1800 mw

    Si a titulo de ejemplo Aragon en el periodo 2025 2030 es capaz de instalar a baterias 2080 mw

    Por esa misma razon esa capacidad de 2080 mw a BATERIAS lo puede hacer CATALUÑA
    EXTREMADURA ANDALUCIA CASTILLA LA MANCHA CASTILLA LEON

    Resumiendo es factible tener a baterias 8000 mw periodo 2025 2030
  • galan

    galan

    14/02/2025

    Asimov, leyendo tus datos, veo que es posible conseguir un buen tanto porciento de generacion renovable, completando el sistema con almacenamiento en baterias.

    Unos datos que nos señalan el camino a seguir, y que aclaran dudas sobre si podemos tener problemas con nuclear o sin nuclear.

    Y es que al final, la solucion esta en el almacenamiento.
    Almacenamiento con baterias o con otros sistemas.

    Cuando hay precios cero por alta generacion fotovoltaica, ¿que papel juega la nuclear si no se puede apagar?

    La nuclear sigue generando de noche cuando no hay Sol, pero, ¿para qué, tenerla funcionando de día cuando hay electricidad de sobra?

    Sin embargo, teniendo instalado suficiente almacenamiento, las horas de generacion que antes se perdian, "ahora, esa electricidad se almacena".
    Cuando llega la noche, se descarga esa electricidad almacenada, cuando hace falta.
    Consiguiendo un sistema circular inagotable.
    Lo digo, porque eso es lo que yo hago, con mi instalacion fotovoltaica con bateria.

    El almacenamiento en baterias hace su trabajo por el día y por la noche. "las 24 horas".
    La nuclear solo lo hace por la noche, porque tenerla funcionando por el día da perdidas.

    La fotovoltaica con almacenamiento, es un sistema muy simple, pero, tremendamente eficiente.

    Creo que la nuclear es mas complicada, compleja, y por lo que deduzco, es la mitad de eficiente que la fotovoltaica con el almacenamiento que sea.

    Si es verdad, que en invierno, no se almacena lo suficiente, pero, para eso esta la investigacion.
    Investigacion que se hace en otros paises, y que hacen varias empresas para mejorar de la fotovoltaica.

    Yo por ejemplo me he llevado una sorpresa, cuando he comprobado, que algunos vecinos mios, teniendo sus paneles orientados al sur, tienen en invierno, mas generacion que tengo yo.

    Y es que la fotovoltaica, todavia tiene mucho campo de mejora.
    ¿No se si la nuclear tiene ese campo, o a llegado a tocar techo en cuanto a mas eficiencia?
    Digo esto, porque leo mucho sobre los reactores SMR, pero veo, que todavia hay pocos que demuestren que son mas eficientes que los reactores antiguos.
    A lo mejor, para cuando lo quieran demostrar, la fotovoltaica es mucho mas eficiente que la actual.
    Y ya no hara falta gastarse tanto dinero en nuclear.

    Lo dicho, con poco dinero, se puede construir, un sistema completo fotovoltaico, con almacenamiento con bateria, que resuelve el consumo de electricidad las 24 horas del día.













  • galan

    galan

    14/02/2025

    Perdon, aclaro:
    La nuclear solo lo hace por la noche, porque tenerla funcionando por el día da perdidas.

    He querido decir, la nuclear solo lo hace por la noche, porque tenerla funcionando algunos dias de muchos excedentes fotovoltaicos da perdidas.
  • Miguel

    Miguel

    15/02/2025

    Una vez más a Asimov, la nuclear no le deja ver la realidad.

    La realidad es que el día 14 de febrero de 2025, en España se consumieron:
    • 1.025 TWh de gas y
    • más de un millón de barriles de petróleo.

    Incluso a las 14h, se consumieron 35 TWh de gas en España.

    Puede que usted no tenga la perspectiva de lo que significa consumir más de 1.000 TWh de gas al día, pero si le digo que hoy con fotovoltaica en todo el día no se ha generado ni la décima parte que de consumo de gas, se puede hacer una idea. De petróleo aún se consume el doble que de gas.

    Se olvida una vez más que el objetivo prioritario sigue siendo reducir consumo de gas y petróleo como energía primaria, y no la nuclear.

    Si se invierte para sustituir una central nuclear por renovables + almacenamiento, y en el hipotético caso de conseguirlo, se habrá gastado un montón de dinero, pero no se habrá reducido el consumo de gas y petróleo, y por tanto, no se producirá descarbonización, y encima subirá el coste de esa electricidad generada, porque el almacenamiento siempre encarecerá el coste de la electricidad. Es decir no se consigue ningún objetivo práctico.

    El objetivo prioritario sigue siendo enfocar las inversiones para descarbonizar reduciendo consumo de gas y petróleo, no eliminar nuclear. Algo que parece que Asimov y otras personas que aquí escriben no parecen entender. En un futuro cuando se haya retirado el gas y petróleo, pues será el momento de decidir si se elimina la nuclear o no, pero ahora no es el momento porque no es práctico.

    El ejemplo de Alemania da muestras de que es una estrategia equivocada. Desde 2019 a 2024, Alemania no ha sido capaz de sustituir con renovables ni siquiera la mitad de la generación nuclear retirada del mercado. En 5 años eliminó 75 TWh de nuclear y añadió 36 TWh de renovable. Lógicamente, los 49 TWh que no han podido sustituir las renovables se han sustituido por quema de combustibles, y obviamente, no se ha podido dedicar esa generación renovable nueva (los 36 TWh) a eliminar carbón, gas y petróleo, que es el objetivo prioritario.

    Me parece que no es difícil de entender, pero veo que a muchos les cuesta.
  • Miguel

    Miguel

    15/02/2025

    Estimado galán,

    perplejo y alucinado me deja usted, al ver que acaba de descubrir que la fotovoltaica orientada al sur produce más en invierno que la fotovoltaica orientada a otro lugar.

    Ya le dije hace tiempo que me daba la sensación de que usted tenía muy pocos conocimientos técnicos, y que parecía que acababa de salir de un cascarón cuando daba su opinión en temas de energía.

    En este digital leen y escriben a diario muchos ingenieros que están involucrados en el mundo de la energía. Les habra dejado alucinados al ver sus conocimientos y su osadía de discutir con otros en temas de energía.

    Respecto a si los SMR pueden suponer una mejora de eficiencia respecto a los reactores nucleares actuales, por por ahí va también una parte de su posible éxito.

    Los reactores actuales en funcionamiento la mayoría tienen una eficiencia entre 33 y 37%. El resto se pierde todo en calor que se va a la atmósfera o al agua refrigerante.

    Hay dos modos de mejorar la eficiencia de un reactor: aumento de generación eléctrica para la misma cantidad de uranio y aprovechamiento del calor residual.

    Algunos reactores de 4ª generación pueden llegar hasta el 45% de eficiencia de generación eléctrica. Algunos diseños de reactor incorporan la posibilidad de llegar a aprovechar el calor residual para:
    -calefacción,
    -agua caliente sanitaria,
    -procesos industriales,
    -obtención de hidrógeno,
    -combustibles sintéticos
    -fertilizantes.
    -desalinizar agua
    -invernaderos

    Incluso hay algún desarrollo experimental para generar solo calor y no electricidad.
  • Eltoni

    Eltoni

    15/02/2025

    Gracias Miguel por aportar cordura y conocimiento a la situación ; por mi parte solo añadir que a prorrogar la nuclear hay que enfocarse en la eficiencia energético (CAEs es una buena idea ) y el Biometano , que por alguna razón en España no se apoya como en el resto de Europa
  • Asimov

    Asimov

    15/02/2025

    La realidad es que desde el Miteco se piensa instalar 9000 Mw a baterías .
    Déjame decirte Miguel . A finales de los años 70 . Asimov
    Decía . Os montarán una central térmica en Andorra . Y me decían ...tú que dices ...
    En el año 2017 Asimov decía y les decía a la DGA os van a cerrar la central térmica Teruel en Andorra . Y me decían .. no te deja ver las renovables la realidad
    Suelo ir años por delante .
  • Asimov

    Asimov

    15/02/2025

    Amigo Miguel . Fijate si no me deja ver la realidad lo nuclear ( como me dices ) que en Aragón en los años 70 80 le dijimos a Endesa ...NUCLEARES NO GRACIAS . Yyyy vivimos tan ricamente . Yyy en el 2020 decidimos decir adiós al carbón . Yyy vivimos tan ricamente. 90 %de renovables . Suele ocurrir que el mundo evoluciona ...y las personas ...hay de todo ...Suele ocurrir que los que se aferran al carbón , a lo nuclear ,, taponan alternativas industriales y de otra forma de vivir ...en .. donde están estaban esas instalaciones. La mineria enseña y mucho .
  • Eltoni

    Eltoni

    15/02/2025

    Asimov, es Ud muy divertido . Solo infórmale que Uds viven tan ricamente ,sin cortes ,etc… gracias a la nuclear y a los ciclos combinados . Y si paran la nuclear pues habrá que tirar más se ciclos de gas , pero claro esto a Ud le da igual porque en Aragón no hay y la chimenea alimentada con gas ruso le pilla lejos ….pero todo llega .
    Y el H2 y las baterías les quedan décadas hasta que sea algo reseñable , si es que lo es .
  • Asimov

    Asimov

    15/02/2025

    Estimado. Eltoni
    Llevas razón no hay nada más gracioso que descubrir que se puede vivir sin nuclear , sin carbón , y sin gas
    Ya que nencionas a Aragón
    Nosotros generamos el 90 % de la energía con eólica. Solar
    Y hidráulica . Osea no precisamos la nuclear . Ni el carbón . Madrid ...puede ser que si .............................
  • Miguel

    Miguel

    16/02/2025


    Claro Asimov, la continuidad de las centrales nucleares se pide para las regiones que de momento necesitan esa electricidad baja en emisiones. La regiones que no las necesiten, que hagan lo que quieran.

    Aragón puede que no necesite la nuclear, pero Madrid e incluso Extremadura y Castilla la Mancha seguro que sí necesitan las nucleares de Almaraz y la de trillo para seguir consumiendo electricidad de bajas emisiones de CO2 las 24 horas del día, como están haciendo ahora, y para seguir su plan de descarbonización actual, que es ir eliminamdo consumo de petroleo y gas sustituyendolo por electricidad con bajas emisiones de CO2, y a ser posible, electricidad barata. Y no me refiero al petróleo y gas para generar electricidad (que no hay ciclos combinados de gas ni en Extremadura ni en Madrid ni en Castilla y León), sino el consumido para transporte , calefacción, agua caliente sanitaria e industria.

    Las centrales nucleares actualmente son fundamentales para tener en Madrid y Extremadura una base de electricidad descarbonizada, especialmente por las noches, imprescindible para cargar vehículos eléctricos y mantener la industria. La solar es fundamental para el consumo por el día, y la eólica lo es para la calefacción en invierno. El almacenamiento disponible en el Duero y Tajo es necesario para equilibrar la generación al consumo de ese área.

    Recuerde que se está discutiendo la continuidad de las centrales nucleares para las regiones que sí la necesitan. Las demás regiones que no la necesitan pueden hacer lo que quieran.

    Aragón decidió en los años 70 que quería centrales térmicas de carbón en lugar de nuclear, y se respetó su decisión. En 202t Extremadura quiere seguir con la central nuclear funcionando. Lo suyo es que se respete también su decisión.

    Recuerde, en Madrid, Extremadura y Castilla y León no hay ninguna central de ciclo combinado de gas para generar electricidad. Salvo la cogeneración, el resto es 100% de electricidad de bajas emisiones. Van por delante incluso de Aragón en reducción de emisiones de CO2 respecto a la electricidad generada, además desde hace años. Déjeles que sigan con su mix eléctrico y su camino.

    El hecho de que las nucleares sigan funcionando, no taponan ninguna alternativa industrial como usted indica. Se va a seguir instalando fotovoltaica, eólica y almacenamiento, pues como ya le he dicho varias veces, se siguen consumiendo más de 1.000 MWh de gas al día, y más del doble de petróleo, y esos consumos se deben ir trasladando a electricidad.

    Se que no le entra en la cabeza, esto que le digo.
  • Miguel

    Miguel

    16/02/2025


    Estimado Asimov, claro que se iban a cerrar las centrales térmicas de carbón. Eso era más que conocido. Me sorprende que se haya enterado usted tan tarde, en 2017. No es ningún adelantado a su tiempo, pues 10 años antes ya se planeó su cierre, tanto de las centrales de carbón como de las minas. Para forzar su cierre se crearon los famosos derechos de emisión de CO2, y se instalaron en España hasta 26 GW de ciclos combinados de gas para sustituirlas, además de terminales de gas licuado y almacenamiento subterráneo. Ese es el motivo por el que hay tanta central de gas.

    No se cerraron antes porque el precio del gas se volvió muy volatil, con subidas de precios que afectaban al precio de la electricidad y dañaba al tejido industrial y a la economía, y posteriormente, porque varios países europeos, entre los que estaba España, estaban en quiebra. Se fue posponiendo su cierre. Se les dio un poco de tregua hasta 2018 cuando ya vieron que la eólica y fotovoltaica tenían un coste competitivo y ya se podían instalar masivamente sin grandes ayudas públicas.
  • naughty

    naughty

    17/02/2025

    El nivel de payasismo de algunos comentarios es para enmarcar. Francamente, prefiero que mis impuestos vayan a construir hidroeléctrica de bombeo reversible, antes que a mantener unas centrales nucleares que AQUÍ y HOY carecen de todo sentido económico. Y mucho antes que a contribuir a las guerras por tierras raras que estamos viendo empezar, por exactamente el mismo motivo. Y porque no me da la gana de pagarle un ayudita a nadie para comprarse un coche eléctrico o híbrido con 50 km de autonomía eléctrica de 45mil euros, porque le sobran si se compra un coche de ese precio. Prefiero que vayan a subvenciones a comunidades de propietarios para poner SATE, meter PUR en las cámaras entre hojas de ladrillo, cambiar las ventanas y las calderas, calentadores y fogones de gas por aerotermia, termos y placas de inducción. Y regalar abonos de transporte por achatarrar coches. O simplemente por no tener ninguno a tu nombre. Y dejarse de tanto AVE y poner dobles vías de mercancías, electrificadas.
  • Miguel

    Miguel

    27/02/2025

    No sé dónde se habrá informado naughty, pero para que haya continuidad de funcionamiento de las centrales nucleares en España no se necesita el dinero de los impuestos de ningún ciudadano. Nadie ha pedido dinero de tus impuestos y nadie lo va a pedir.

    Las centrales de bombeo se tarda en llevar a cabo entre 5 y 12 años, si no las tumba una DIA o un juez, y aquí si que te piden o tus impuestos y/o un incremento en la factura eléctrica. Con centrales nucleares o sin centrales, siguen haciendo falta muchas centrales de bombeo.

    Comparto contigo que se deben priorizar las ayudas para mejorar la eficiencia energética en edificios.

    Pero.. para que se pueda usar bomba de calor para calefacción, hace falta electricidad descarbonizada en invierno, y para cargar vehículos eléctricos, hace falta por la noche, y además que sea as bien precio. Si se usan centrales de ciclo combinado para generar electricidad y con ella cargar vehículos eléctricos o calefacción, se "hace el primo".
    Ahora mismo, fuera del horario solar se está usando gas para generar electricidad.
    En invierno, hasta todo el día se está usando gas.

    La instalación de eólica va mucho más lenta de lo planeado por el gobierno. No se espera más de 40 GW para 2030.

    Para poder tener electricidad descarbonizada las 24h del día, y que esta salga barata, es necesario mantener la nuclear unos cuantos años más, pues se ha de aumentar el consumo eléctrico trasladando calefacción a bomba de calor y vehículo eléctrico.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.