Las Comunidades Autónomas (CCAA) han participado en la Conferencia Sectorial de Energía que se ha celebrado en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco).
Y en el Ministerio no han dado abasto con todas las peticiones que los distintos consejeros de energía, sobre todo del Partido Popular. Ha sido una lluvia incesante de peticiones, desde mantener las nucleares, a mejorar y ampliar las redes eléctricas.
El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, Carlos Novillo, ha trasladado a la vicepresidenta Tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, la necesidad de la Comunidad de Madrid de mantener las centrales nucleares, y le ha pedido “una postura clara por parte del Gobierno central”.
Novillo ha insistido en la preocupación que supone para el Gobierno madrileño el calendario de cierre de las centrales nucleares.
En una nota, la consejería madrileña ha explicado que han informado a la ministra sobre “el impacto negativo que tendría esta decisión sobre la capacidad del sistema eléctrico español para garantizar el suministro con estabilidad y seguridad, especialmente en un momento en que la transición energética requiere fuentes fiables de generación”.
Comunidad Valenciana y el cierre nuclear
En la misma línea, la consellera de Industria de la Comunidad Valenciana, Marián Cano, ha reclamado al Ministerio alargar la vida útil de las centrales nucleares y no precipitar su cierre de forma escalonada antes de 2035, como estaba previsto.
Para la consellera, la nuclear “es actualmente una fuente de energía esencial para el sistema eléctrico español y no existen razones objetivas para el cierre de centrales”.
En la Comunidad Valenciana, ha subrayado Cano en un comunicado, la central de Cofrentes “aporta el 45% de la energía que nuestro territorio y es fundamental para el desarrollo de nuestros sectores productivos".
Además, durante la conferencia sectorial la consellera ha demandado una mejora de la capacidad de la red eléctrica, aumentando el límite establecido de porcentaje de PIB para la inversión en redes eléctricas.
Según la Generalitat, se estima que la demanda eléctrica se triplique de 45 gigavatios a 135 gigavatios en menos de 10 años y "la electrificación de sectores como el transporte y la industria electrointensiva depende de la capacidad de las redes eléctricas".
Galicia y la energía eólica
La Xunta de Galicia ha exigido la rectificación del visor que considera el “cien por cien” del territorio gallego como sensible a la implantación de proyectos eólicos y que conlleva que, en la actualidad, estén paralizados un total de 77 parques en Galicia.
Durante su intervención en la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, la conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, ha explicado que de aplicar en Galicia la zonificación orientativa ambiental para el desarrollo de proyectos eólicos diseñada por el Gobierno central, “prácticamente no se podría instalar ningún parque eólico en la comunidad”.
La conselleira ha denunciado que pese a que la función de esa zonificación es meramente orientativa, el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) está haciendo una mala interpretación y la utiliza como argumento para suspender la autorización ambiental otorgada por la Administración autonómica.
Andalucía y su apuesta por las renovables
El consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, ha solicitado al Gobierno que corresponda a la apuesta de Andalucía por las energías renovables con más inversiones en la red de transporte del sistema eléctrico para atender las necesidades de los proyectos industriales y vinculados a las energías limpias, que ha cifrado en 544 millones.
“Andalucía ha hecho un gran despliegue de energías renovables en los últimos años y ahora debe verse correspondida con una planificación eléctrica que permita que grandes proyectos industriales y relacionados con el hidrógeno verde, con infraestructuras portuarias y ferroviarias, o relacionados con centros de datos tengan la posibilidad de disponer de potencia suficiente para hacerse realidad”, ha explicado el consejero tras participar este jueves en Madrid en la Conferencia Sectorial de Energía.
La comunidad ha marcado un hito en la puesta en servicio de nueva potencia renovable en un solo año al sumar 2.700 nuevos megavatios (MW) verdes a su parque de generación eléctrica, cifra que representa instalar un 66 % más que en 2023, cuando se sumaron 1.605 MW renovables al sistema.
Con la incorporación de esos 2.700 MW, Andalucía ya cuenta con 14.500 MW de capacidad renovable instalada, lo que arroja un incremento del 23% respecto a 2023 y del 137 % en seis años, ha informado la Consejería en un comunicado.
Asimov
13/02/2025