Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Alicante, la Miguel Hernández de Elche y la Estación Biológica de Doñana ha identificado las zonas más vulnerables de las comunidades de aves y murciélagos en la Península Ibérica para predecir el impacto de la energía eólica en este grupo faunístico.
La investigación ha permitido diseñar y validar mapas de vulnerabilidad de las aves y los murciélagos que sirvan de orientación a la hora de planificar las instalaciones eólicas con la pretensión de minimizar los impactos ecológicos, ha explicado, en una entrevista con EFE, el principal autor del trabajo, Jon Morant Etxebarría, del departamento de Ecología de la Universidad de Alicante (UA) y del departamento de Biología Aplicada de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche.
Los científicos examinaron las principales características ecológicas asociadas con la mortalidad por aerogeneradores en 214 especies de aves y 19 de murciélagos en la España peninsular, tras analizar datos recopilados durante más de 16 años en 47 provincias.
Descubrieron que, entre las aves, las más perjudicadas fueron las carroñeras, como el buitre leonado, así como aquellas especies de aves con migración parcial (una parte de la población migra mientras que la otra porción de la misma no lo hace) y las que tienen un estilo de vida aéreo (se reproducen, alimentan e, incluso, duermen en el aire, como los vencejos comunes).
En el caso de los murciélagos, la especie con mayor mortalidad fue el murciélago común o enano, ha especificado Morant Etxebarría.
Las aves se enfrentan a mayor riesgo en el suroeste y este de España
Según el trabajo, las aves se enfrentan a mayor riesgo en amplias zonas del este y suroeste de España, incluyendo la submeseta norte y sur y la depresión del Guadalquivir. Estas regiones, especialmente del oeste, como Extremadura, son las más proclives al desarrollo futuro de energía eólica.
En los murciélagos, la vulnerabilidad está distribuida de una forma más homogénea a lo largo del territorio peninsular, pero se concentra en el centro, suroeste y mitad norte del país. Además, se constató que aquellas provincias cuyas comunidades de aves y murciélagos eran más vulnerables también registraban las mayores tasas de mortalidad.
El trabajo, publicado en la revista científica 'Journal of Environmental Management', establece cuáles son las características morfológicas, biológicas y ecológicas que hacen más sensibles a la colisión con turbinas a estos grupos faunísticos.
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios