
Puede sonar a obvio pero los esfuerzos para ampliar la cuota de las energías limpias y los realizados para mejorar la eficiencia energética están cada día más relacionados entre sí. El mundo consume menos energía cuando se ponen en práctica medidas de eficiencia energética como la instalación de aislamiento en los edificios o la iluminación eficiente. Al mismo tiempo, a medida que agregamos más energía renovable en la matriz energética mundial, la proporción de renovables frente a las fuentes de energía no renovables aumenta. Es decir, a menor consumo de energía, gracias a las medidas de eficiencia energética, mayor es la proporción de energías renovables en el mix energético global. Pero explicar las sinergias y compensaciones entre los objetivos energéticos y de eficiencia energética renovable resulta un poco más complejo.
Gracias a un trabajo en colaboración entre la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena) y el Centro de Eficiencia Energética de Copenhage (C2E2), se ha publicado un trabajo que facilita una mejor comprensión de la interacción entre el despliegue de las tecnologías renovables y las mejoras en la eficiencia energética. El documento Sinergias entre las energías renovables y la eficiencia energética concluye que cuando se combinen la eficiencia energética y los potenciales de las energías renovables, la demanda mundial de energía total podría reducirse hasta en un 25% en 2030.
Mucha gente entiende que sólo la eficiencia energética permite reducir el consumo de energía, pero el uso de la energía renovable también contribuye a la reducción de la demanda de energía. El trabajo muestra que las medidas de eficiencia energética representarían entre el 50% y el 75% de los ahorros totales de energía, pero el resto se debería a la energía renovable. Esto se produce por el uso de las tecnologías modernas de energías renovables, tales como la adopción de cocinas eficientes que aumentan la eficiencia de conversión en 2,3 veces y, por lo tanto, requieren menos combustible; el uso de tecnologías de electrificación como bombas geotérmicas o de calor aire que consumen pequeñas cantidades de energía renovable, pero entregan 3-4 veces su consumo de energía en forma de calor o frío; y el cambio a tecnologías de energía como la energía solar y eólica, que no requieren conversión térmica y combustible y, por tanto, no hay desperdicio.
El documento de trabajo resultado de la asociación entre C2E2 e IRENA, se basa en la iniciativa de las Naciones Unidas Energía sostenible para todos (SE4ALL), que tiene como objetivo lograr tres objetivos globales interrelacionados:
- Garantizar el acceso universal a servicios energéticos modernos.
- La duplicación de la tasa global de mejora de la eficiencia energética.
- La duplicación de la proporción de energías renovables en el mix energético global.
El nuevo documento de trabajo encuentra que la consecución del objetivo renovable depende de la consecución del objetivo de eficiencia. En pocas palabras, no es posible lograr una duplicación de la cuota de energías renovables a través de la implementación de las energías renovables por sí solas. Las evaluaciones cuantitativas se analizaron mediante los datos de ocho países (China, Dinamarca, Francia, Alemania, India, Italia, el Reino Unido y Estados Unidos), que cubren la mitad del consumo mundial de energía. También muestra que el aumento de la proporción de energías renovables supone una mejora de la eficiencia energética superior.
El documento guía para el papel de IRENA como centro de energía renovable de la iniciativa SE4ALL es REmap 2030, una hoja de ruta mundial que esboza un plan para duplicar las energías renovables en el mix energético del mundo en 2030. REmap 2030 es el primer estudio global del potencial de energía renovable construido de abajo arriba mediante el análisis de 40 países que representan más del 80% del consumo mundial de energía. Además del sector de la energía, el informe analiza los tres sectores de uso final de los edificios, la industria y el transporte. La hoja de ruta muestra que duplicar la cuota de las energías renovables en el mix energético global del 18% en 2010 al 36% en 2030, no sólo es técnicamente posible, sino también más asequible. Al hacerlo, también creará puestos de trabajo, reducirá la contaminación y proveerá la mitad de las reducciones de emisiones necesarias para evitar los peores efectos del cambio climático.
0 comentarios
Esto no se vera en España con Ministros como el Sr. Soria, ni con directores como el Sr. Nadal, pero no olvidemos que el que manda es el Sr. Rajoy y que quien gobierna es el Partido Popular.
Una pena.
Y el resto de fuerzas políticas ni saben, ni dicen, ni se implican directamente en cual debe ser el futuro de las renovables.
Es tremendo que en el siglo XXI “me siga doliendo España”
!!Que cansado estoy de todos estos¡¡
Es insostenible que España podría estar ahorrando, por ejemplo, 40.000 millones de euros en consumo de petróleo (que es aproximadamente el mismo dinero que se destina en España cada año a Sanidad o a Educación.), con los beneficios de todo tipo (sanitarios, medioambientales, económicos,…) que eso conlleva.
Es insostenible que España podría ahorrar más del 20% en energía global con una inversión mínima y amortizable en corto plazo, y que podría (¿Por qué no?) hasta ser referente de un modelo de desarrollo sostenible, porque tenemos capacidad de sobra para poderlo hacer si se permitiera y aún más rápidamente si quienes gobiernan y quienes quieren gobernar atendieran a razones y dijeran ¡Venga!
Es insostenible que se siga además promoviendo formas de consumo y de gestión energética y de residuos,… con un perjudicial impacto ambiental (por su mayor consumo, por su mayor generación de residuos, por su mayor daño ambiental,…) y que el dinero público además de malgastarse se gaste en acciones que son perjudiciales para las personas y el medioambiente.
La reducción de consumo energético del 20% se podría conseguir ¡YA! ¿Para qué esperar varias décadas si ya es posible?