Los analistas de la industria del gas saben desde hace más de una década que las exportaciones de GNL dispararán los precios del gas norteamericano. Un nuevo informe del Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero (IEEFA) concluye que el auge del gas natural licuado (GNL) en Norteamérica no sólo amenazará con incrementar las facturas de los consumidores, sino que también pondrá en peligro la estabilidad a largo plazo de los mercados del gas y la electricidad del continente.
La expansión del GNL en México podría aumentar los riesgos para los consumidores de América del Norte
Un nuevo informe de IEEFA revela que el auge del gas natural licuado (GNL) en Norteamérica amenaza con socavar la estabilidad de los mercados de gas y electricidad del continente

Según el informe, la industria mexicana del GNL, en particular, corre el riesgo de verse perturbada por fuerzas que escapan al control del país, como las condiciones meteorológicas extremas y las decisiones comerciales, reglamentarias y jurídicas de Estados Unidos.
Estados Unidos ha abierto ocho enormes terminales de exportación de GNL, gigantes industriales capaces de transportar casi el 15% de la producción total de gas del país. El año pasado entró en funcionamiento una terminal mexicana que depende del gas estadounidense, y se está construyendo un segundo proyecto mexicano de GNL. La industria del GNL espera seguir ampliando su huella, con docenas de nuevos proyectos propuestos en la costa estadounidense del Golfo y en la costa mexicana del Pacífico.
Mayor volatilidad
El meteórico aumento de las exportaciones de GNL, sin embargo, ha expuesto a Norteamérica a la mayor volatilidad y a los precios más altos de los mercados mundiales de gas, lo que plantea serias preocupaciones por la propuesta de construcción de terminales mexicanas de exportación de GNL.
“Los responsables políticos mexicanos deben ser conscientes de que el auge del GNL podría causar dolor a los consumidores mexicanos, en forma de precios más altos y más volátiles tanto para el gas como para la electricidad”, dijo Clark Williams-Derry, analista de finanzas energéticas de IEEFA y coautor del informe. “Los consumidores de gas y los responsables políticos en México deben ser plenamente conscientes de los peligros que las exportaciones de GNL representan para la estabilidad de los mercados energéticos de América del Norte y deben desconfiar de los planes de la industria del GNL para construir terminales de exportación adicionales en México.»
La industria estadounidense del GNL ha puesto la costa del Pacífico mexicano en el punto de mira para construir nuevas plantas de exportación, ya que ofrece una ruta más corta y barata para que el gas estadounidense llegue a los mercados asiáticos. Pero los responsables políticos mexicanos harían bien en mostrarse escépticos ante la expansión de la industria exportadora de GNL del país. Facilitar la expansión de las exportaciones de gas norteamericano podría causar importantes perturbaciones en los mercados energéticos mexicanos, incluyendo precios más altos y volátiles tanto para el gas natural como para la electricidad.
Además, las instalaciones mexicanas de GNL corren un riesgo elevado de manipulación del mercado, interrupciones del comercio y fenómenos meteorológicos extremos que pueden limitar el acceso de las instalaciones al gas. Las nuevas plantas de GNL en México también podrían abrir en un momento en que los mercados mundiales de GNL están saturados y con exceso de oferta, lo que podría dar lugar a precios bajos, menores beneficios y una utilización reducida que socavaría los beneficios económicos percibidos de estos proyectos.
No hay comentarios
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios