
En 2014, la producción de electricidad en los 34 países miembros de la OCDE se redujo ligeramente a 10.712 TWh, con una disminución del 0,8% o 86 TWh en comparación con 2013, según los datos provisionales publicados recientemente por la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Esta disminución se produjo por una menor contribución de los combustibles fósiles y de la producción hidroeléctrica, que fue sólo parcialmente compensada por el crecimiento de las energías renovables no hidráulicas (+ 8,5%) y de la nuclear (+ 0,9%), tay y como se puede ver en el siguiente gráfico.
El crecimiento de la electricidad renovable –no hidráulica- fue impulsado por la energía solar y la eólica. En 2014, la energía solar fotovoltaica superó a los biocombustibles sólidos para convertirse en la segunda mayor fuente no hidráulica de electricidad renovable en los países europeos pertenecientes a la OCDE, con una cuota del 17,3%. Desde 1990, la energía solar fotovoltaica ha ido creciendo a una tasa media del 44,6% anual, y la de la eólica, a un ritmo del 27,1% anual.
El crecimiento en la generación de electricidad continúa siendo impulsado por los países no pertenecientes a la OCDE. Los últimos datos publicados por la AIE muestran que la generación mundial de electricidad aumentó un 2,9% entre 2012 y 2013. Los datos muestran claramente dos tendencias distintas. La generación de electricidad se está estabilizando dentro de la OCDE, con una tasa negativa de variación media anual (TCPA) del -0.35% entre 2010 y 2013, mientras que está aumentando con fuerza en el resto del mundo (AAGR 5,6%). Como consecuencia, desde 2011 los países no pertenecientes a la OCDE producen más electricidad que los países de la OCDE para primera vez en la historia.
Los datos de 2013 muestran que la generación de electricidad renovable superó al gas natural para convertirse en la segunda fuente de electricidad en todo el mundo, con una cuota de la producción total de electricidad del 22%, equivalente a 5.130 TWh. Además, en 2013, la electricidad renovable mundial no hidráulica, que se elevó a 1.256 TWh o el 5,4% de la producción mundial de electricidad, superaba la generación de gasoil por primera vez en la historia.
En el mismo año, la electricidad generada por el carbón alcanzó su nivel más alto, con una producción de 9. 613 TWh, que representó el 41,1% de la producción mundial de electricidad. El crecimiento en la generación de carbón fue impulsado por los países no miembros de la OCDE.
A nivel mundial, la mayoría de la energía renovable es consumida en los sectores residencial, comercial y de servicios públicos. Sin embargo, dos patrones se pueden identificar: en los países no pertenecientes a la OCDE, donde solamente el 22,3% de las energías renovables se utilizan para la producción de electricidad y calor, mientras que el 60,7% corresponde a los sectores residencial, comercial y público; en los países de la OCDE, más de la mitad del suministro de energía primaria renovable (58,5%) se utiliza para generar electricidad y calor.