Renovables

La industria eólica europea pide un nuevo pacto para impulsar la energía eólica marina y garantizar su soberanía energética

La propuesta, presentada como el “Nuevo Acuerdo para la Energía Eólica Marina”, plantea que los países europeos se comprometan a subastar al menos 100 gigavatios (GW) de nueva capacidad eólica marina durante el periodo 2031-2040

1 comentario publicado

La industria eólica europea ha lanzado este miércoles un llamado urgente a los gobiernos del continente para establecer un nuevo pacto que permita reactivar el despliegue de la energía eólica marina, considerada clave para garantizar la seguridad energética, fortalecer la competitividad industrial y avanzar hacia la descarbonización.

La propuesta, presentada como el “Nuevo Acuerdo para la Energía Eólica Marina”, plantea que los países europeos se comprometan a subastar al menos 100 gigavatios (GW) de nueva capacidad eólica marina durante el periodo 2031-2040. La fórmula que defiende el sector para hacerlo viable consiste en utilizar contratos por diferencia bilaterales, un mecanismo que estabiliza los ingresos de los desarrolladores y reduce los riesgos financieros de los proyectos.

La petición llega en un momento en que Europa se enfrenta a desafíos múltiples: la dependencia de importaciones energéticas que pueden ser utilizadas como herramientas de presión geopolítica, el encarecimiento de la electricidad para hogares e industrias, y la necesidad urgente de alcanzar los objetivos climáticos a través de una transición energética profunda. En este contexto, la energía eólica marina se presenta como una solución estratégica. En la última década, ha demostrado su capacidad de escalar rápidamente y reducir costes, aportando electricidad fiable a millones de personas y empresas en toda la región.

Estancamiento

Sin embargo, la industria advierte que el sector se encuentra actualmente en una situación de estancamiento. A pesar de que las metas políticas siguen siendo ambiciosas, el entorno económico y regulatorio ha incrementado los niveles de riesgo. La inflación, el alza de las tasas de interés, la incertidumbre sobre la demanda eléctrica futura y los diseños de subastas mal estructurados han debilitado la rentabilidad de los proyectos. Esto ha generado una caída en la confianza de los inversores y ha paralizado el ritmo de inversión necesario para cumplir con las metas europeas de instalación de 15 GW anuales de capacidad eólica marina durante la próxima década.

La eólica marina mundial se prepara para incorporar 19 GW en 2025
Una ola récord de subastas de arrendamientos está impulsando el resurgimiento, y el mercado eólico marino más grande del mundo, China continental, representa el 65% de la nueva capacidad, según Rystad Energy.

El llamado del sector no es solo una demanda, sino también una promesa de corresponsabilidad. La industria se compromete a movilizar capital para nuevos proyectos, escalar sus capacidades industriales y laborales, y reducir los costos de generación de electricidad en un 30% hacia 2040. Asegura que este esfuerzo se traducirá no solo en precios más bajos para los consumidores, sino también en empleo de calidad, inversiones duraderas en comunidades costeras y mayor resiliencia del sistema energético europeo.

Mayor cooperación transfronteriza

El documento señala que, si bien algunos países han respondido a la crisis energética tras la invasión rusa de Ucrania con mayores ambiciones eólicas, estas se han traducido en subastas aceleradas que, sin un diseño adecuado, han provocado incertidumbre y, en algunos casos, el abandono de proyectos ya adjudicados. Analistas coinciden en que los objetivos fijados para 2030 y 2035 corren el riesgo de no cumplirse si no se revierte la tendencia actual. Más del 20% de los proyectos europeos estarían hoy en riesgo de retraso o cancelación.

Ante este panorama, la industria propone avanzar hacia una mayor coordinación transfronteriza, una planificación más previsible y un marco normativo que otorgue estabilidad a largo plazo. Asegura que, con las condiciones adecuadas, Europa puede no solo alcanzar sus metas energéticas, sino también liderar la revolución industrial verde.

Mientras se acerca la próxima Cumbre del Mar del Norte, los representantes del sector expresan su disposición a trabajar mano a mano con los gobiernos europeos para establecer un nuevo marco de colaboración que permita recuperar la senda del crecimiento y asegurar la autonomía energética del continente.

“El momento de actuar es ahora. Europa necesita una industria eólica marina fuerte. Y la industria necesita un entorno político que le permita prosperar. Solo así podremos garantizar un futuro energético limpio, asequible y soberano para todos los europeos”, concluye la declaración.

Noticias relacionadas

Un comentario

  • galan

    galan

    10/04/2025

    Sin lugar a dudas, sobre todo a la Europa central y del norte, les es esencial desarrollar eolica marina para no quedarse rezagados en consumir una electricidad barata y segura de altibajos políticos.

    Creo que es una buena idea, pedir un nuevo pacto para impulsar la energía eólica marina en Europa.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.