Digitalización

La inversión mundial en digitalización de redes alcanzará los 150.000 millones de dólares en 2030

Según ABI Research, las inversiones crecerán de 81.000 millones de dólares en 2024 a 152.000 millones de dólares en 2030

Ningún comentario

Las inversiones en modernización y digitalización de la red energética no han seguido el ritmo de las demandas y necesidades de energía en los últimos años. Dada la rápida electrificación y la transición energética en curso hacia la energía neta cero, el gasto en la transformación digital de la red debe acelerarse. Según el nuevo informe Digitalization Challenges in Smart Energy Grids de la firma global de inteligencia tecnológica ABI Research, las inversiones mundiales agregadas en digitalización de la red crecerán de 81.000 millones de dólares en 2024 a 152.000 millones de dólares en 2030.

Iberdrola apuesta por la digitalización y la innovación en redes para potenciar los servicios esenciales
Iberdrola apuesta por la digitalización y la innovación en redes eléctricas para potenciar y optimizar los servicios esenciales.

“Los beneficios de la transformación digital de las redes de energía son enormes y de gran alcance”, explica Dominique Bonte, vicepresidente de Mercados Finales y Verticales de ABI Research. “Lo más importante es que permite la gestión en tiempo real, la orquestación y la reconfiguración continua de redes y activos energéticos cada vez más complejos y distribuidos, al tiempo que desbloquea la tan necesaria capacidad adicional de generación y transmisión. También reduce los costes tanto de expansión de la red como de gestión operativa, mejora la resistencia de la red en términos de reducción del tiempo de inactividad y recuperación más rápida de fallos, y mejora la calidad y la eficiencia energética en general”.

Tecnologías clave de digitalización

Las tecnologías clave de digitalización de la red, según ABI Research, y sus casos de uso y ventajas, son las siguientes:

Subestaciones de energía digitales y virtuales. Con el sector energético enfrentado a la nueva realidad de recursos y sistemas energéticos distribuidos e intermitentes, la necesidad de una mayor flexibilidad es enorme, especialmente en el borde de la red de energía, que experimenta la mayor fricción entre el suministro estático de energía y la demanda dinámica de energía en un entorno que se electrifica rápidamente. Aquí es donde entran en juego las subestaciones de energía de baja y media tensión definidas por software, que facilitan las actualizaciones flexibles de funcionalidad y los cambios de configuración, además de gestionar y coordinar el flujo bidireccional de energía, garantizando así la estabilidad de la red en tiempo real. Entre los principales proveedores de soluciones para subestaciones virtuales figuran Schneider Electric y ABB.

Gemelos digitales de la energía. Los gemelos digitales desarrollados por empresas como Siemens son fundamentales para diseñar, modelar, simular, planificar y explotar infraestructuras energéticas.

IA (generativa). La IA y la IA generativa se están convirtiendo cada vez más en tecnologías de propósito general («navaja suiza») que abordan casos de uso como el mantenimiento preventivo, la orquestación de la respuesta a la demanda, la ampliación del personal de atención al cliente y mantenimiento, y la elaboración de informes de cumplimiento.

La Inteligencia Artificial y su impacto en la industria y la energía
Tresca Ingeniería analiza el impacto de la Inteligencia Artificial en la industria y la energía y las oportunidades de cambio para estos sectores.

Software de gestión de la red energética. Empresas como GE Vernova e Hitachi Energy ofrecen una cartera de software de gestión de la red energética que incluye el sistema de gestión avanzada de la distribución (ADMS), el sistema de gestión de recursos energéticos distribuidos (DERMS) y los sistemas de gestión de la energía (EMS).

Conectividad y nube. Los casos de uso de la medición inteligente van más allá de la supervisión tradicional del uso de la energía por parte del usuario final para proporcionar la inteligencia granular de borde y de nube necesaria para regular y estabilizar la red ascendente en tiempo real y el uso de los datos de medición con fines de facturación por parte de los revendedores en un entorno cada vez más competitivo. Honeywell es un actor clave en este espacio.

Sin embargo, la digitalización de la red se enfrenta a múltiples obstáculos y factores inhibidores que van desde la falta de financiación, la rigidez de la regulación, las actitudes conservadoras y proteccionistas, el envejecimiento de la mano de obra que carece de conocimientos «digitales», la competencia limitada, los largos ciclos de vida de la infraestructura y los problemas de ciberseguridad.

Bonte concluye: “De cara al futuro, será fundamental que las empresas de servicios energéticos y los proveedores de tecnología desarrollen prácticas ágiles de diseño y despliegue, recurran a mecanismos de financiación innovadores, aprovechen las plataformas abiertas y la cooperación entre ecosistemas, y aborden el factor humano de la integración de la tecnología en los procesos y la cultura de la empresa. No hay lugar para el fracaso. Otros estarán preparados para invertir y tomar el control de los activos energéticos si es necesario”.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.