Renovables

La termosolar reclama más espacio en el mix español tras el apagón

Esta tecnología es la renovable, junto a la hidroeléctrica, que es síncrona, que dota de firmeza a la red, y tiene almacenamiento térmico de hasta nueve horas

2 comentarios publicados

El informe del Comité para el análisis de la crisis de electricidad del pasado 28 de abril, dado a conocer por el Gobierno, evidencia la necesidad de que la energía termosolar aumente su cuota en el mix energético como una tecnología renovable capaz de aportar firmeza y seguridad a la red eléctrica.

De acuerdo con las conclusiones del documento, el apagón tuvo lugar cuando el sistema no fue capaz de controlar la tensión por un déficit de centrales síncronas acopladas funcionando adecuadamente. Es decir, aquellas que, como sucede con las centrales termosolares, además de generar electricidad, contribuyen a mantener estables parámetros críticos como la frecuencia, la tensión y la intensidad de la red.

“La energía termosolar es una tecnología síncrona que aporta inercia rotacional y servicios de regulación de frecuencia. Estos atributos son fundamentales para garantizar la estabilidad de la red, especialmente durante picos de demanda o incidencias generalizadas”, ha señalado Óscar Balseiro, secretario general de Protermosolar (Asociación Española para la Promoción de la Industria Termosolar).

“En un entorno dominado por fuentes intermitentes, resulta indispensable un mix energético diversificado en el que convivan tecnologías complementarias y planificadas estratégicamente para garantizar su equilibrio y operatividad en todo momento”, ha añadido.

Almacenamiento térmico

Las centrales termosolares incorporan sistemas de almacenamiento térmico de larga duración, con capacidad de entre siete y nueve horas, que permiten desacoplar la producción eléctrica del momento de captación solar, generando electricidad incluso durante la noche o en periodos de nubosidad.

Actualmente, España dispone de 49 plantas termosolares que suman 2.300 MW. Gracias a sus tanques de sales fundidas, un 25 % de la producción de 2024 se vertió a la red en horario nocturno, cuando la fotovoltaica y la eólica no están disponibles. Sin embargo, solo el 40 % de esa potencia cuenta hoy con capacidad de almacenamiento, lo que demuestra el amplio margen de mejora inmediata para incrementar la resiliencia del sistema.

“Las centrales termosolares ya están construidas y en funcionamiento. Es una tecnología probada y madura, con un gran potencial para multiplicar su capacidad de almacenamiento de energía. En este contexto crítico para la red eléctrica en España, es el momento de eliminar los obstáculos administrativos e incrementar este almacenamiento en beneficio de la seguridad y la eficiencia del sistema”, ha afirmado Balseiro.

Precisamente, entre las recomendaciones del informe que destacó en su comparecencia la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, se encuentran el incremento de la capacidad de almacenamiento y una revisión de la regulación de los servicios de ajuste y las restricciones técnicas del sistema. Ambos beneficios forman parte de las características de funcionamiento de las termosolares.

Mayor flexibilidad

Asimismo, entre las medidas que impulsará para prevenir nuevas crisis energéticas, el Ejecutivo cita la Planificación de Electricidad 2025-2030, subrayando que priorizará los consumos industriales. Un ámbito en el que la tecnología termosolar está permitiendo la descarbonización, instalándose en plantas productivas de diferentes sectores. En este sentido, Protermosolar y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) han publicado recientemente la Guía de Energía Solar Térmica de Concentración para Procesos Industriales para fomentar el uso de esta tecnología.

El Gobierno también se ha comprometido a aprobar en el próximo Consejo de Ministros un paquete de medidas para incrementar la robustez del sistema eléctrico. Estas reformas pueden consolidar el liderazgo mundial de España en termosolar o, por el contrario, desaprovechar dos décadas de ventaja tecnológica.

“Los hechos conocidos confirman que la termosolar es imprescindible para evitar nuevas desconexiones masivas. Es la única renovable que combina operación síncrona con hasta nueve horas de almacenamiento térmico, aportando inercia y energía renovable. Es momento de promover la ampliación de la operación de las centrales existentes y de avanzar hacia la construcción de nuevas plantas, como recoge el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima”, ha resumido el secretario general de Protermosolar.

Noticias relacionadas

2 comentarios

  • Wansh

    Wansh

    19/06/2025

    ¿Que la eólica no está disponible por la noche?
    Creo que se ha colado pero bien, haciendo afirmaciones así qué credibilidad tiene el resto del artículo...
  • Sol Mediterráneo

    Sol Mediterráneo

    19/06/2025

    La termosolar actualmente no es competitiva (me gustaría decir lo contrario), para generar electricidad, su costo supera los 150 Euros/Mwh, no está disponible en invierno, y consume gas como combustible de apoyo.

    No es el camino a seguir, el PNIEC 2.030 Rev. 23 rebajo el mal objetivo de 8.000 Mw a 4.000 Mw que siguen siendo excesivos.

    Para no se agua fiesta o radical, recomiendo subastar 50 Mw bianuales.

    Si es rentable para generar ACS en los procesos industriales.

    La vía más exitosa en España de almacenamiento es sin duda hidráulica de bombeo, alimentada con excedentes eólicos en invierno y fotovoltaicos en verano. Esta alternativa valida para todo el año está en 80 Euros/Mwh y nos solventa los problemas de bajos precios y excedentes, fotovoltaicos y eólicos que pueden limitarnos o retrasar el crecimiento de energías renovables.

    Ahora es el momento de presentar propuestas y proyectos para elegir las mejores opciones. El Director General de Almacenamiento y Cia, tiene que estar todos los días en el MITACO y en los periódicos energéticos vendiendo sus productos.

    La curva de generación diaria en verano será una campana muy grande en verano y una panza de almacenamiento de 5.000 Mwh (incrementándose cada año más), esta energía se consumirá por la noche como síncrona y recibirá su plus de compensación económica por ello.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.