Los ciclos combinados y centrales hidroeléctricas que rescataron a España del apagón lo hicieron perdiendo dinero
El precio de compensación a cobrar por levantar al sistema eléctrico de un apagón será inferior a los costes de generación salvo que la CNMC quiera aumentar el precio
Las centrales hidroeléctricas en primer término y posteriormente los ciclos combinados fueron las tecnologías del mix eléctrico que ayudaron a Red Eléctrica a levantar el sistema eléctrico tras el cero energético sufrido el 28A. También las interconexiones de Francia y Marruecos con nuclear y carbón respectivamente.
El día 29 por la mañana ambas tecnologías sumaban más de 19.300 MW generando energía para sacar al país de la mayor crisis de suministro de su historia.
En este tipo de episodios en los que se da un apagón (hay que tener en cuenta que es la primera vez que sucede algo así) el mercado está preparado para que a estas tecnologías se les premie con un precio de compensación.
Todo está registrado en el Procedimiento de Operación 3.9. titulado Suspensión y restablecimiento de las actividades de mercado que os dejamos aquí debajo.
Nunca ha habido una situación parecida
Claro nunca se había dado algo así. Era impensable que España pudiese tener un cero en toda la Península. Este mecanismo estaba pensado para otro tipo de situaciones, pero es la referencia para poder pagar a estas centrales que sacaron al país del atolladero.
"Cuando en un incidente el porcentaje de carga desconectada en el sistema peninsular español sea superior al 50% o el volumen de generación desconectada sea superior a la reserva disponible tras el incidente que impida la recuperación de la carga desconectada, el Operador del Sistema podrá suspender los mercados de servicios de ajuste y solicitar al Operador del Mercado (OMIE) la suspensión de las actividades de mercado gestionadas por el mismo", explica el P.O. 3.9.
"Hasta el restablecimiento de los mercados, el Operador del Sistema (Red Eléctrica) dará instrucciones a los participantes en el mercado en función de la evolución de la reposición del servicio, ajustando las capacidades y los programas de intercambio en coordinación con los operadores de los sistemas eléctricos vecinos mediante los mecanismos que se hayan definido con cada uno de ellos".
Según ha podido saber El Periódico de la Energía, el proceso de levantamiento del sistema eléctrico se mantuvo durante tres días, del 28 al 30 de abril de 2025.
El precio de compensación
Según el P.O. "los precios de liquidación de las entregas de energía para cada periodo de programación serán los precios del mercado diario de ese día multiplicados por un factor de 1,15", es decir que cobrarían un 15% más. "En caso de que no exista tampoco precio del mercado diario, o éste fuese negativo, se aplicará el valor medio aritmético de los precios positivos del mercado diario establecidos en el mismo periodo de programación del último mes anterior disponible multiplicados por un factor de 1,15".
La situación en el mercado mayorista de electricidad es muy mala para los generadores. Los precios están por los suelos por culpa de las renovables. Del 28 al 30 de abril los precios medios diarios fueron los siguientes 18,50 €/MWh el día del apagón, 5,79 €/MWh el día 29 y 31,83 €/MWh el día 30.
Precio del día 29 de abril.OMIE
Es posible que con estos precios las centrales hidroeléctricas puedan cubrir sus costes al multiplicar estos precios por 1,15, pero claro si se va hora a hora hay muchas horas del día que el precio es cero o negativo. Y ahí cambia la cosa.
La normativa no está preparada para dar un precio de compensación cuando el precio es cero. Algo multiplicado por cero es cero, así que el precio de compensación no existe.
Como explica el P.O. si se dan precios negativos o no hay precio (no habla de precio cero) habrá que tener en cuenta los precios de ese mismo período, del 28 al 30, pero del mes anterior, marzo.
Según el operador del mercado eléctrico, el precio de esos tres días fue de 25,71 €/MWh el día 28 de marzo, 4,32 €/MWh el día 29 y 3,03 €/MWh el 30, estos dos últimos fueron fin de semana.
Precio del 30 de marzo.OMIE
Con todo ello, las cuentas no salen para las centrales de ciclo combinado e hidroeléctricas, y en el caso de estas últimas, que como casan en el mercado a coste de oportunidad, están perdiendo muchos ingresos.
Sin embargo, las centrales de gas generaron puntas de más de 12.000 MWh durante el proceso y el precio de compensación no le llega ni para cubrir el coste del combustible que se sitúa en los 33 €/MWh.
Por tanto, las dos tecnologías que sacaron a España del apagón lo hicieron a pérdidas.
La posibilidad de la CNMC
Pero hay una posibilidad de que España realmente compense a estas centrales que en su mayoría pertenecen a las grandes eléctricas por su labor.
El P.O. 3.9 en su última frase deja la puerta abierta a que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) decida aumentar dicho precio de compensación.
"El OS podrá liquidar a precios distintos de los calculados en aplicación del apartado 5 cuando así se lo requiera la CNMC".
Así que las eléctricas están en manos de la CNMC si no quieren acabar perdiendo dinero con ello.
De momento, según ha podido saber este diario, Red Eléctrica comunicó este miércoles a los agentes del sistema que no van a comunicar las liquidaciones referidas a los días 28 y 29 de abril, de momento. Lo retrasarán algo más.
Excelente artículo técnico financiero, el buen periodismo informa con claridad a la sociedad.
Le ha faltado un gráfico donde se vea que Portugal no vende fotovoltaica a bajo precio.
Los bajos precios actuales del mercado peninsulares, es un tema complejo de lucha por dominar el mercado, donde la fotovoltaica que es la energía con más porvenir actualmente, es la perjudicada.
Posiblemente nos tendremos que acostumbrar a pagar poco en primavera y mucho en invierno.
Habrá que profundizar y gestionar sabiamente y en ello estamos.
Manuel
08/05/2025
Para evitar que las empresas pierdan dinero el sector energético debería ser público y así, vía impuestos las empresas pobres ellas no perderían dinero.
Iñigo
09/05/2025
Interesante artículo para ganarse a la opinión pública. "Oiga, señor, que le hemos salvado la vida y tal pero págueme mas".
La parte de "la hidráulica puede que cubra costes", el "puede" sobra. Más bien "podríamos ganar más dinero si arrancamos la hidráulica en otro horario".
Que si, que esto va de ganar dinero, pero en situaciones extremas suele ser mejor mantener la boca cerrada y quedar bien para no dar argumentos al contrario para lapidarte.
Meril
11/05/2025
Iñigo: Interesante artículo para ganarse a la opinión pública. "Oiga, señor, que le hemos salvado la vida y tal pero págueme mas".
Está exponiendo una situación, nada más. Excepto que lo digas para ganarte tú las felicitaciones del Sánchez y su CNMV, tu conclusión es absurda.
Ander
12/05/2025
Hombreeee, pobrecicos
obligados a usar el agua de todos, en presas pagadas por todos, sobre el terreno y los pueblos de todos, por debajo del precio de mercado...
López
13/05/2025
"En caso de que no exista tampoco precio del mercado diario, o éste fuese negativo, se aplicará el valor medio aritmético de los precios positivos del mercado diario establecidos en el mismo periodo de programación del último mes anterior disponible multiplicados por un factor de 1,15."
Por lo que los servicios de ajuste se facturarán a 44,90€/MWh para el dia 28 y 10.74€/MWh para el dia 29. REE podría haber hecho este cálculo en la "factura" que llega a las comercializadoras, pero lo hará en el fichero de liquidación C3 (dentro de 3 meses aprox)...
Que de llamadas de asesores energéticos y parecidos que no entenderán porque se les factura X o Y a los clientes indexados...
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios
Sol Mediterráneo
08/05/2025