Renovables

Rafael Mateo (Acciona Energía): "La descarbonización no es esnobismo, es una obligación"

Ningún comentario

El consejero delegado o CEO de Acciona Energía, Rafael Mateo, considera que el proceso de descarbonización de la economía es irremediable, en cumplimiento del pacto con Bruselas de generar electricidad de forma más limpia a partir de 2020.

"La transición energética en España es una obligación marcada por nuestros compromisos de reducción de emisiones como país que somos de la Unión Europea, no una moda ecológica ni un esnobismo", según afirma Mateo en una entrevista con EFE Dow Jones.

Mateo sostiene que este viraje hacia la sostenibilidad es una "oportunidad económica y también de empleo" que España no puede desaprovechar, aunque suponga el cierre de otras industrias como la del carbón por sus emisiones contaminantes. En su lugar, habrá un empleo más cualificado, con un sesgo más tecnológico, como la fabricación de baterías o aerogeneradores, apunta.

"Lo que hay que hacer es sacar del mercado la capacidad sucia, los muebles viejos", asegura.

Asimismo, subraya que construir una nueva central nuclear resulta cada vez más caro en términos de coste de generación por razones de exigencia de seguridad, mientras que en el resto de tecnologías cada planta es más barata y más eficiente que la anterior.

De cara a 2030, para cuando se ha fijado el objetivo de que el 32 % de la energía consumida proceda de fuentes renovables, Mateo calcula que en España deberían estar instalados 67.000 megavatios limpios frente a los 27.000 actuales, lo que se traduciría en inversiones de entre 70.000 millones y 80.000 millones de euros.

Eso significaría que para entonces el 60 % de la capacidad sería renovable. En un horizonte más lejano, en 2050, no descarta que el mix esté integrado totalmente por energías limpias.

Tras las medidas anunciadas por el Ejecutivo, Mateo cree que el nuevo Gobierno socialista está ofreciendo "unas señales absolutamente concordantes" con la visión de Acciona sobre cuál tiene que ser el desarrollo de las renovables en España.

En este sentido, ve una medida "saludable" la decisión de suspender el gravamen del 7 % a la generación eléctrica porque considera que "no tenía sentido tasar con impuestos a todas las tecnologías por igual, con independencia de su tecnología y de que contaminen o no".

Asimismo, afirma que las indicaciones del Ejecutivo sobre las subastas de energía renovable "hablan de planificación, como se hace en el resto de los países del mundo".

"Son subastas ordenadas por tecnologías, determinando cuántos megavatios nuevos de cada tecnología hacen falta para qué fecha (...) de tal forma que los que participamos en la subasta tengamos previsibilidad de qué, cuándo y cómo, al precio que libremente determinen los actores de la subasta".

Mateo no descarta que Acciona participe en las próximas subastas en España siempre que se ajusten a unas "reglas muy firmes de seriedad de participación, y de importantes garantías y avales", como ocurre en mercados clave en los que el grupo está presente como Estados Unidos, México, Chile y Australia.

"Nosotros no estamos pidiendo regalos, ni premios, ni incentivos, ni primas en ninguno de los sitios a donde vamos", explica Mateo, que insiste en que la inversión en renovables requiere visibilidad mediante una retribución estable, dado que el coste se asume al principio de la misma.

En este contexto, Mateo insiste en que "siempre es bueno el consenso" político, sobre todo cuando está en juego el desarrollo económico a largo plazo.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.