Statkraft ha publicado su segundo Informe de Sostenibilidad en España, Boreal 2024, siguiendo la Ley 11/2018 de información no financiera y diversidad y los estándares del Global Reporting Initiative (GRI). Correspondiente al ejercicio 2024, este documento pretende establecer un marco común de reporte, en línea con el compromiso del grupo Statkraft de dar respuesta a la Corporate Sustainability Reporting Directive (CSRD).
La compañía define su modelo de gestión de la sostenibilidad en España en base a las líneas definidas por el grupo Statkraft: cambio climático, biodiversidad, transición justa y economía circular, así como a la doble materialidad, que le permite identificar los asuntos relevantes por tener impacto, positivo o negativo, en la organización y en sus grupos de interés.
Gracias a este modelo, Statkraft, presente en España desde 2018 y que ha fijado nuestro país como uno de sus mercados estratégicos, elabora su estrategia ESG (Environmental, Social y Governance) para dar respuesta a los diferentes grupos de interés y marcar las líneas de acción que definen la propia estrategia de la empresa.
El CO2 para Statkraft
Al cierre del ejercicio 2024, Statkraft en España operaba una capacidad renovable de 1,3 GW en el país y contaba con una cartera de 1,7 GW de proyectos solares, eólicos y de almacenamiento energético en diferentes fases de desarrollo, así como 101 MW de proyectos en construcción.
A lo largo del Informe Boreal, Statkraft proporciona indicadores que muestran el impacto positivo de su actividad en España durante el pasado ejercicio:
-
Alrededor de 2.000 GWh de energía limpia generada y 515.000 T de CO2eq evitadas, debido a las once plantas solares que opera en Andalucía y Extremadura y los siete parques eólicos en Galicia, Navarra, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Andalucía, lo que equivale a eliminar más de 160.000 coches de gasolina.
-
24 nuevas medidas ambientales con el objetivo de preservar la biodiversidad, por ejemplo, con decenas de refugios para aves y reptiles, sistemas de monitorización de avifauna, restauración de entornos naturales. Estas medidas conllevaron una inversión de 800.000 euros.
-
El 92,4% de valorización de los residuos no peligrosos durante la construcción.
-
Más de 1.100 hectáreas destinadas a agrovoltaica con más de 3.000 ovejas pastando.
-
Compromiso con el tejido empresarial y creación de empleo. Más de 820 empleos creados durante la construcción de los parques eólicos Renovables del Cierzo, en Navarra, y Cernégula, en Burgos, y la planta solar El Rancho, en Cádiz.
-
Cerca de 40 millones de euros en compras a proveedores locales.
-
El 79% de los proveedores de la empresa son locales, lo que refuerza su compromiso con la economía local.
Deja tu comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios