Hidrógeno

La ULL y el Centro Europeo de Energía Marina estudian cómo producir hidrógeno en islas

La iniciativa se incluye en el proyecto Green Hysland, que financia el programa H2020 de la Unión Europea

Ningún comentario

Investigadores de la Universidad de La Laguna (ULL) han visitado el Centro Europeo de Energía Marina en las islas Orcadas de Escocia para coordinar estrategias para producir hidrógeno en territorios insulares.

La iniciativa se incluye en el proyecto Green Hysland, que financia el programa H2020 de la Unión Europea y donde la Universidad de La Laguna tiene encomendada su replicabilidad en Canarias, ha precisado el centro docente este lunes en una nota.

Por ello el catedrático de Física Aplicada de la Universidad de La Laguna Ricardo Guerrero y miembros de su equipo han podido comprobar en las Orcadas la producción de hidrógeno mediante electrólisis a partir de prototipos de energía marina y aerogeneradores en la isla de Eday, así como el banco de pruebas en Scapa Flow.

La visita también ha servido para estudiar los desafíos y costes en términos de necesidad de operación y mantenimiento, así como en relación a la logística que se está utilizando a través de ferry para el suministro de hidrógeno a otras islas.

La producción de hidrógeno

Así, en el caso de la isla de Eday, la compresión de hidrógeno se realiza a 200 bar, lo que eleva los costes de la logística para suministro y, a final, repercute en el precio final del kilogramo de hidrógeno.

En el caso de Tenerife el equipo de la Universidad de La Laguna plantea distintos escalones en el nivel de compresión, pero llegando a alcanzar los 500 bar.

El 'boom' del hidrógeno verde, en cifras: más de 1.000 proyectos con una inversión de 320.000 millones en todo el mundo

Guerrero pudo compartir con responsables del EMEC la estrategia que se está diseñando desde esta universidad para plantear la replicabilidad del proyecto Green Hysland en Tenerife, incluyendo no sólo la producción y suministro directo de hidrógeno a potenciales demandantes, sino también el papel que está llamado a jugar la producción de hidrógeno en la regulación de los sistemas eléctricos insulares.

Este último aspecto en el caso de la isla de Eday no se ha contemplado debido a las dimensiones de la infraestructura y a que la isla se encuentra interconectada, por lo que la tecnología del electrolizador no fue definida para tal fin en la fase de proyecto.

En el caso de Tenerife, el equipo de la Universidad de La Laguna contempla una tecnología más moderna que permita su utilización en servicios de ajuste en el sistema eléctrico.

Por último, el investigador relata que se trató el papel determinante de la producción de hidrógeno por electrólisis en procesos de mejora en la producción de biocombustibles dentro de biorefinerías.

En este punto, el equipo de La Laguna demostró ser el que tiene más avanzados los estudios y definición de la tecnología necesaria de forma que se pueda aplicar en Tenerife.

Por esta razón, se planteó la necesidad de subscribir un convenio entre esta universidad y el Centro Europeo de Energía Marina para poder ir de la mano en su aplicación a islas.

Noticias relacionadas

No hay comentarios

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios

Este sitio web está protegido por reCAPTCHA y la Política de privacidad y Términos de servicio de Google aplican.